Asturias. Fin de semana en el norte

Danos tus estrellas!

Ya se acercaba el mes de Agosto y con él las ansiadas vacaciones, pero el sprint final se hace muuuuy duro… Y para aliviar esas ansias vacacionales, que mejor que un anticipo. Un par de días de Julio en el norte de España, que nos sirvieron para afrontar las dos semanas que faltaban con mucho más optimismo y buena cara. Mis padres ya estaban por allí disfrutando de sus vacaciones, y ejercieron de “anfitriones” en el camping en el que se alojaban. Siempre les ha gustado ir de camping en verano, por lo que yo me he acostumbrado desde pequeño a viajar de esta manera y me encanta. Además había estado con ellos hace unos años precisamente en este, situado en la La Franca (Asturias) en un sitio que es una maravilla, rodeado de montañas y al lado de una playa espectacular.

DÍA 1 – Sábado

El primer día, lo pasamos en la playa de La Franca. La playa es de las más bonitas que he visto en mi vida, en serio. Es tranquila y no muy grande, pero cuando la marea está baja el agua se aleja una barbaridad, quedando al descubierto una gran extensión de arena y permitiendo el acceso a una zona de rocas y cuevas que son una pasada. Eso sí, si eres de los valientes que se atreven a bañarse en el mar Cantábrico (el agua está helada!), el largo camino de vuelta a la toalla se puede convertir en una tortura, si además hace viento lo cual es bastante habitual. Nosotros tuvimos la suerte que los dos días que estuvimos, nos hizo un tiempo increíble ^__^. 

Teníamos previsto visitar varios pueblos, y el primero de ellos fue Ribadesella. Esta pequeña localidad, es famosa sobre todo por albergar la prueba de piraguas “El descenso del Sella”, llenándose hasta la bandera de visitantes a primeros de agosto. Es agradable pasear por el centro, y es curioso ver los escaparates de algunas pastelerías que venden unos dulces llamados “Letizias”, en honor a la princesa de Asturias. Fuimos bordeando el río hasta su desembocadura en el mar por el Paseo de la Grúa, en el que hay unos murales que cuentan la historia de esta localidad. En una de las pinturas recuerdo que había pescadores capturando ballenas, y es que este puerto fue uno de los más importantes de Asturias durante la edad media. Enfrente queda la popular Playa de Santa María.
 

 

Por la tarde, hicimos una pequeña ruta por la zona con la intención de ver algunas playas “exóticas”. Como la Playa del Canal, a la que se accede por Villanueva de Pría. Dos paredes de roca conducen el agua del mar hasta una pequeña playa. Nada de altos edificios detrás de la toalla, ni miles de personas apiñadas, aquí no pasan vendiendo refrescos ni dando masajes. De postal, este pequeño rincón paradisíaco parece que está hecho para pasar una tarde romántica con tu pareja. María, la próxima una paradita por aquí más tranquilamente wink

Seguimos con la ruta y accediendo por Villahormes, cerca de la Playa de La Huelga, llegamos al Cañón de Villahormes. Una gruta abierta entre acantilados, por la que baja una escalera de roca y también llega a una pequeña playa. Arriba hay unas grúas que debían utilizar pescadores antiguamente para subir la mercancía.
Pero lo más espectacular de este lugar es el Castro de las gaviotas, una enorme roca frente a la costa, que tiene uno de sus dos extremos desgastado por la erosión del agua. ¿Cuantos cientos de años faltarán para que se termine de desgastar la roca y esta mole se desplome sobre el mar?

Continuamos por la autovía del cantábrico, y la siguiente parada antes de volver al camping fue Llanes. Aparcamos el coche en la zona nueva del pueblo, cerca de la Playa del Sablón. Esta playa urbana, situada a dos pasos del casco antiguo, es de las más turísticas de la zona, y en verano tiene mucha vidilla. Precisamente desde la playa comienzan unas escaleras que suben  por la montaña que la protege y dan acceso al Paseo de San Pedro. Es un camino de impecable hierba por el que es una gozada pasear, además dispone de bancos para sentarse y disfrutar del mar cantábrico, que rompe con fuerza en los acantilados, y del casco urbano y las montañas al otro lado del paseo. Me atrevo a asegurar que es uno de los lugares más mágicos de Asturias. 
Si en Hollywood tienen alfombra roja, Llanes presume de esta inmensa alfombra verde. Además aquí también puedes dirigir una película a lo Steven Spilberg, ya que te puedes sentar en una silla de director de cine. Pero esta coincidencia en realidad tiene que ver con el proyecto Llanes de cine, que invita a visitar los escenarios de rodaje de diferentes películas que se han filmado en el concejo.
 
Una de las actividades principales de este pueblo (aparte del turismo naturalmente) es la pesca. Se respira aire marinero, los pescadores en sus pequeños botes y las embarcaciones algo más grandes descargando la pesca del día componen la rutina de este pequeño puerto. Pero principalmente es conocido por “Los cubos de la memoria”, creados por Agustín Ibarrola. Se trata de bloques cuadrados de hormigón que ejercen de rompeolas, y están pintados de diferentes formas y vivos colores. Entre los lugareños esta obra a supuesto división de opiniones, yo creo que le da un toque de distinción y originalidad.
Cerca del puerto había un montón de puestos de artesanía y gastronomía, no sé si están todo el verano o eran las fiestas locales. El casco antiguo es muy pequeñito, y las calles están llenas de restaurantes y bares, y por lo tanto, abarrotadas de gente (teniendo en cuenta que era verano). Cenamos unas raciones acompañadas con la típica sidra, la cual nos tenía que servir el camarero porque nosotros después de unos intentos, nos dimos cuenta que no valdríamos para ganarnos la vida escanciando…
DÍA 2 – Domingo
El día siguiente teníamos pensado visitar a los Lagos de Covadonga, pero nos enteramos que estaba cerrado el acceso debido a una fiesta local, por lo que cambiamos el plan y decidimos subir a Bulnes, un pequeño pueblo perdido entre los Picos de Europa.
Para llegar, primero hay que seguir las indicaciones hacia Poncebos desde Arenas de Cabrales por la carretera AS-264, en la que a mitad del camino hay un aparcamiento en el que merece la pena pararse y contemplar el Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes. Esta montaña de 2.518 metros es una de las más codiciadas por los expertos escaladores, debido a su extrema dificultad por sus paredes verticales.
Seguimos por la carretera y cuando atravesamos un túnel llegamos a Poncebos, donde hay un cruce en el que la carretera continúa hasta Sotres. Dejamos el coche en un tramo asfaltado al lado del río Cares, ya que aquí comienza el camino que lleva hasta Bulnes. Este sendero era el único medio que tenían los habitantes de Bulnes para llegar a su pequeña aldea, hasta que en el 2001 se inauguró un funicular que atraviesa las montañas y facilita el acceso. Para los habitantes es gratis, pero para los turistas tiene el desorbitado precio de 19,70 € i/v. Por lo tanto, a no ser que vuestra forma física sea desastrosa, merece la pena hacer un esfuerzo y realizar a pie la ruta que no lleva más de una hora y media a un buen ritmo. Para los que decidan rascarse el bolsillo y no gastar calorías, en unos 8 minutos estarán arriba. Eso sí, sin disfrutar de las vistas del Canal del Tejo que ofrece el serpenteante camino.
Después de salvar un desnivel de 400 metros, llegamos a Bulnes, y hacerlo andando produce una satisfacción que dudo mucho que obtengan los que salen del túnel del funicular. En el pueblo habitan poco más de 20 personas, y la mayoría de casas son restaurantes, albergues y pequeñas tiendas. Pero el entorno que lo rodea es lo que le confiere una belleza única. Sacamos los bocatas (que en esos momentos saben a gloria) y repusimos fuerzas en una sombrita al lado del río.

Es lugar de paso de montañeros que se dirigen al Naranjo de Bulnes, y vimos a unos cuantos que iban con sus mochilones dispuestos a llegar a sus pies. Pero como no era nuestro caso, lo que si que hicimos fue continuar por el sendero que deja atrás el pueblo, y a sólo 15 minutos se llega a un mirador desde el que podemos ver como asoma el gran pico.

Y como todo lo que sube tiene que bajar, a deshacer lo andado toca. Al hacer toda la bajada con las piernas en tensión hay que tener un poco de cuidado, más teniendo en cuenta la pendiente y la gravilla que hay por el camino. Nos hicieron más ameno un tramo del camino unas cabras que parecían estar más que acostumbradas a las personas, debe ser porque todos los que bajan les dan algo de comer y claro, tontas no son…
Después descansar y dejar los pies liberados de las zapatillas durante un rato, nos pegamos una hora de coche para volver al camping, pero antes tocaba hacer la última parada. San Vicente de la Barquera está muy cerquita de La Franca, por lo que cambiamos de comunidad por unas horas y este pueblo de Cantabria sería nuestra última visita. Sé lo que a muchos les viene a la mente cuando oyen hablar de este pueblo: David Bustamante. Lo sé, puede ser inevitable. Pero es lo que tiene la tele…

Es el sitio ideal para ver el curioso efecto de las mareas, que en el norte de España tanto se nota. Cuando llegamos la marea estaba alta (pleamar), pero fuimos a tomar algo y a pasear por el pueblo, y pasada una hora más o menos la marea estaba totalmente baja (bajamar), con las barcas encayadas en la arena.

La verdad que con el poco tiempo que estuvimos nos dió tiempo de sobra a recorrer sus calles y pasear por el paseo al lado del puerto. Cenamos por el centro, y volvimos a descansar al camping porque el día siguiente nos esperaba el camino de vuelta a Madrid, aunque ya habíamos cargado las pilas para afrontar las dos semanas que nos faltaban para nuestras vacaciones :).
 
Este es el mapa con los lugares que visitamos durante el fin de semana.

Ver Asturias en un mapa más grande
– Julio 2010 –

Post Relacionados

12 Comentarios

    Hace unos años hice una escapadita con mis padres a esta zona, aunque estuvimos más en Cantabria ¡Es preciosa!
    Nosotros no pudimos acercarnos al Naranjo de Bulnes, menuda impresión da verlo…
    Un saludo

    Author

    Hola Helena!! Ya te digo que si que impresiona el Naranjo, los valientes que van a escalarlo son dignos de admirar :O
    Gracias por comentar¡¡

    Nosotros visitamos casi los misms lugares hace un par de veranos, salvo Bulnes, porque nosotros si pudimos subir a los Lagos de Covadonga.
    Saludos

    Author

    M.C. lo de los Lagos era la idea, pero el ascenso a Bulnes no tiene desperdicio ;)

    mipatriasonmiszapatos.com 21 febrero, 2011 Responder

    Buenas Dany! Me encanta Asturias y en verano siempre intento escaparme aunque sea un fin de semana para escapar del calor de Madrid. Me encanta todo… la comida, las sidrerias, el paisaje… El año pasado hice la ruta del Cares y este año ya tengo más o menos fecha para ir de nuevo por la zona, aunque no será para verano.

    Un saludo!

    Author

    Vítctor, está genial además que se desconecta un montón, sobre todo nosotros que somos de Madrid y el contraste es brutal!

    Que maravilla de fin de semana Dany. Tengo unas ganas locas de volver a Asturias. Me gusta todo de ella: su gente, sus paisajes, su gastronomía, sus fiestas… y lo del Bulnes me lo apunto.
    Un saludo.

    Hola, soy Dunia, colaboradora de http://www.viamedius.com y con varios blogs propios en Blogger: http://planeta-dunia.blogspot.com/.

    Te escribo porque estamos realizando unas entrevistas a los viajeros y bloggers que consideramos más interesantes de España e Iberoamérica, a través de la página de Isabel http://los-diarios-de-a-bordo.blogspot.com he visto tu blog y me encantaría poder entrevistarte.

    Las entrevistas se están publicando en el blog http://www.porviajeros.com por si quieres leer alguna. Si lo encuentras interesante y te parece bien, también se trata de hacer una mención en tu blog a la entrevista (con un enlace a Viamedius.com) y dar a conocer nuestros blogs mutuamente.

    Pdta: Bonita mascota montañera ;)

    Author

    >Fran: Como bien dices es un conjunto de cosas que la hacen única, y los paisajes preciosos. El ascenso a Bulnes merece mucho la pena, así que apúntalo para cuando vayas ;)

    >Dunia: Me alegra mucho que te interese mi blog, estaré encantado de realizar la entrevista. En la pestaña "contacto", puedes encontrar mi email para ponerte en contacto conmigo.
    Saludos!

    Francisco Miranda 31 agosto, 2011 Responder

    Lo primero de todo es felicitarte por la calidad de los artículos y reportajes. Se hace muy agradable leerlos.

    Sólo quería comentarte que el día que teníais previsto subir a los lagos no solo no estaba cerrada la carretera sino que ese día el autobús era gratuito. Es mejor no fiarse de lo que te cuenten por ahí. Sí había un horario de cierre de carretera pero era posible subir dependiendo de la hora. Seguro que era un 25 de julio. Es una pena porque os perdísteis la fiesta del pastor. Obviamente la ruta no podía estar cerrada porque nadie podría acudir a la celebración. Abundan las personas que informan erróneamente sobre el acceso a los lagos.

    Hicísteis muy bien en subir a Bulnes andando. Lo del funicular es muy caro y no aporta nada.

    Tengo que precisarte que los montañeros que hayas visto en Bulnes ni van al Naranjo ni vienen de él. Bulnes es muy mal sitio para acceder al Urriellu y el acceso de los montañeros se hace por Sotres. En realidad puedes ver el pico incluso desde la orilla del mar.

    Te animo a seguir con la brillantez habitual en tus posts.

    Author

    Hola Francisco, me alegra que te guste el blog!
    No me acuerdo que día fue (lo miraré) pero puede que si fuera el 25 de julio, pues vaya mala suerte!! La verdad que no te puedes fiar, pero bueno yo ya había subido de pequeño a los lagos y la verdad que la ruta a Bulnes estuvo genial. Habrá que volver en otra ocasión :)
    Lo de los montañeros pensaba que iban hacia el Naranjo, gracias por la aclaración porque no sabía que era mal sitio para llegar..
    Muchas gracias por tu comentario, un saludo!!

    Michel Barrère 1 julio, 2012 Responder

    Quien me puede decir que tipo de pesca o que actividad se hacia en el impressionante canon de Villahormes, a Llanes ? Quisa caza a las ballenas ?.
    Merci d’avance.
    MB

Dejar un comentario a mipatriasonmiszapatos.com / Cancerlar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.