Los campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz II Birkenau

Los campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz II Birkenau
4.9 (97.78%) 9 vote[s]
Interraíl día 2, Cracovia: Jué 04/08/2011

Sabíamos que no sería una visita agradable, pero sí necesaria. Visitar los campos de concentración de Auschwitz para nosotros era imprescindible estando unos días en Cracovia, teníamos la oportunidad de conocer mejor la historia de este lugar que fue testigo de una de las mayores atrocidades que el hombre ha cometido en la historia, un error que no debe caer en el olvido.

Nos pusimos en pie muy temprano, desayunamos en el apartamento y a las 8:00 ya estábamos saliendo desde la Plaza Matejki (enfrente de la Barbacana). Fuimos en una excursión organizada que reservamos contactando con Marga, una guía polaca que habla español y organiza tours por la ciudad y alrededores, su web aqui. Nos salió por 100 zlotys por persona (25 euros aprox), la duración total de la excursión fue de 7 horas e incluía el transporte de ida y vuelta a los campos en autobús (están a 70 km de Cracovia en un pueblo llamado Oświęcim), el guía en español, la entrada y el traslado entre Auschwitz y Birkenau (se diferencian dos campos y están algo separados). También se puede comprar la visita guiada y el transporte aquí. La visita también se puede hacer por libre, pero creo que es de “obligación” contratar un guía para enterarse bien de todos los detalles. Se puede reservar el guía allí mismo, pero siendo agosto no queríamos arriesgarnos a que no hubiese plazas para el grupo en español, y tampoco complicarnos con el transporte para llegar hasta allí, así que unos meses antes reservamos esta excursión en grupo que no nos parecía mal de precio y que ahora recomiendo totalmente. Ya de camino en el autobús nos pusieron un documental para ir entrando en situación.

Auschwitz I

Los campos se dividen en dos, Auschwitz I y Auschwitz II (Birkenau), separados el uno del otro unos tres kilómetros. Comenzamos la visita en el campo Auschwitz I, fundado en 1940 llegó a tener 20.000 prisioneros, y era el centro neurálgico y administrativo de todo el complejo. Allí nos dieron unos cascos para poder movernos con libertad mientras escuchábamos lo que la guía nos explicaba. Lo primero que nos impresionó fue ver el irónico cartel que los prisioneros veían en la entrada “Arbeit macht frei”, que significa «El trabajo hace libre». Una mezcla de pena e impotencia que no sabría describir. Sin palabras…

Entrada Auschwitz I
Entrada Auschwitz I

Los presos estaban ubicados en barracones de ladrillo, donde dormían hacinados en literas de madera. Todos realizaban trabajos forzados en condiciones inhumanas, y normalmente las SS escogían a prisioneros (llamados kapos) para que supervisasen al resto. Los barracones están bien conservados, y en ellos se expone mucha información, fotos, y sobre todo cosas que hacen recordarnos en cada sala que esto es REAL. Se pueden ver montones enormes de cabello auténtico detrás de una vitrina, ya que les rapaban la cabeza a los prisioneros cuando entraban en el campo. También hay cientos de maletas apiladas, zapatos, prótesis o gafas, todo se les arrebataba, y los objetos que eran de valor se los quedaban los militares. Todos los datos anteriores como sus nombres o fechas de nacimiento ya no importaban, se convertían en simples números. En algunos pasillos estaban colgadas las fotografías de muchos de ellos, en los que aparecía la fecha de llegada al campo y la fecha de su muerte, pudiéndose comprobar como algunos sólo llegaban a durar unas semanas, o incluso días…

Barracones Auschwitz I
DSC_0202
DSC_0227
DSC_0221
DSC_0218
Fotos prisioneros Auschwitz I

El bloque 11 conocido como “El bloque de la muerte”, es donde se aplicaban algunas de las torturas más terribles. Muchos de los presos que entraban aquí por castigo morían por asfixia, pues cerraban las puertas y ventanas de las celdas. Fuimos escuchando como la guía nos contaba que disponían de varios tipos, como la “celda oscura”, que como su nombre indica estaba totalmente a oscuras y podían llegar a perder la vista (y la cabeza), la “celda de hambre”, en el que les privaban de la escasa alimentación que ya de por sí soportaban, o la “celda de pie”, un pequeño rincón entre tabiques en el que agrupaban a varios hombres sin espacio para moverse y mucho menos para sentarse. En la parte exterior de este barracón hay un paredón donde posteriormente ejecutaban a muchos de ellos.

DSC_0254
DSC_0258
DSC_0266
DSC_0238

La manera de acabar con los judíos era lenta para la SS comparado al número de presos que llegaban y que aumentaba cada vez más, fue entonces cuando buscaron otros métodos de hacer frente al “problema judío”, como ellos lo llamaban, y aplicaron el método del gaseamiento con el que podían aumentar el número de muertes considerablemente. Después de hacer las primeras pruebas “exitosas” en el bloque 11, decidieron construir una cámara de gas y un crematorio para deshacerse de los cadáveres. Antes de entrar a la cámara de gas, los presos eran engañados y pensaban que entraban en las duchas, les desnudaban, y a continuación arrojaban desde arriba unas piedrecillas que rápidamente al entrar en contacto con el aire desprendían el gas Zyklon B. Pronto empezaba el pánico y de hecho pudimos ver las señales en las paredes hechas con las uñas de cuando llegaban a la agonía. De esta manera acababan con la vida de cientos de personas en unos pocos minutos. Simplemente terrible.

DSC_0208
DSC_0291
DSC_0292
DSC_0294
DSC_0297

Aun con la cámara de gas y el crematorio, el campo seguía quedándose pequeño, y los mismos presos de Auschwitz I comenzaron a construir en 1941 el campo de Auschwitz II Birkenau. Este nuevo campo fue diseñado por arquitectos de la SS, con la característica de que los barracones en los que el espacio que ocupaba una persona en Auschwitz I, aquí lo ocupaban tres y hasta cuatro personas. Además las condiciones eran mucho peores porque no se trataba de barracones de ladrillo, sino que sobre el suelo húmedo construyeron casetas de madera y el frío y la lluvia endurecían aún más la situación que tenían. Entre Auschwitz I y Auschwitz II Birkenau, comparado con éste último los presos se referían al primero como un hotel de cinco estrellas, con esto nos podemos hacer una idea de lo terrible que era. Por el campo de Birkenau pasaron dos personas que seguro os sonarán: la pequeña judía alemana Ana Frank, mundialmente concida por su diario y que posteriormente fue trasladada al campo Bergen-Belsen de Alemania donde murió; y el escritor italiano de origen judío Primo Levi, uno de los pocos supervivientes que más tarde publicó el libro «Si esto es un hombre».

DSC_0325b
DSC_0305
DSC_0310
DSC_0308
DSC_0318

Me impactó mucho lo que nos contó la guía cuando entramos en el barracón de las letrinas. Los presos tenían que hacer sus necesidades en pocos minutos (si tardaban más tiempo eran castigados), y sin ninguna intimidad ya que todos los agujeros estaban juntos. Las instalaciones carecían de cañerías para deshacerse de los restos, por lo que había que limpiar a diario las letrinas. Lo que nunca hubiésemos imaginado es que se trataba del trabajo más demandado entre los prisioneros… Esto se debía a que era un recinto cubierto y la mayor parte de los trabajos forzados eran en el exterior, que aunque lo vimos muy verde y en un día soleado aquí en invierno el viento es tremendo, y se llegan a soportar -20ºC, aparte de lluvia y nieve. Pero sobre todo porque los miembros de la SS no se acercaban a ellos por el mal olor y el miedo a que les contagiasen enfermedades, así que no recibían las habituales palizas que sufría el resto de prisioneros.

Letrinas Auschwitz II Birkenau
DSC_0338

La vía del tren atraviesa la boca de la torre de entrada, llegando a la gran explanada verde donde los prisioneros bajaban del tren procedentes de diferentes zonas de Europa. Los nazis seleccionaban a los que serían enviados a los campos de trabajo, generalmente los más fuertes y en buen estado aparente de salud. Otros muchos no corrían la misma suerte y eran directamente llevados a las cámaras de gas, sobre todo los niños, ancianos y enfermos. En el tramo final del funcionamiento de Bikenau llegaban a matar hasta 10.000 personas al día en las nuevas cámaras de gas que construyeron allí y que tenían capacidad de hasta 2.500 personas. También algunos eran directamente llevados ante el Dr. Mengele, que realizaba con ellos experimentos horripilantes que al oir la historia parecen impensables.

DSC_0333
DSC_0356
Crematorio destruido en Birkenau

Tuvimos la suerte de presenciar un emotivo desfile de unos soldados  judíos que caminaron hasta el memorial que se encuentra al final del campo, donde hay placas en honor a los fallecidos en los idiomas de procedencia de todos ellos. No se sabe con certeza el número de víctimas que perdieron la vida en Auschwitz, pero se estima que alrededor de un millón y medio de personas. En mayor número se trataba de judíos húngaros, seguidos en número por los polacos, aunque también franceses, holandeses, griegos, belgas… El 17 de enero de 1945 los nazis empezaron a evacuar Auschwitz ante la inminente llegada de las tropas soviéticas, y derribaron las cámaras de gas y crematorios en un intento de eliminar pruebas y ocultar las actividades del campo. El 27 de enero de 1945 se produjo la liberación de los prisioneros que quedaban allí, poniendo fin a 5 años de exterminios que quedarán para siempre en la memoria de todos. Y ese es uno de los motivos de la conservación de los campos, que esto no caiga jamás en el olvido.

DSC_0355
DSC_0352
DSC_0363

Salimos de allí con los bellos de punta, pero a día de hoy puedo afirmar que más que una visita se trata de una clase de historia en toda regla, que nos ha servido para entender mejor este triste suceso y se quedará en nuestra memoria para siempre.

Post Relacionados

17 Comentarios

    Es inexpicable que el ser humano haya podido hacer una cosa así, los pelos de punta me has dejado también!!! Espero que nunca vuelva a pasar una cosa parecida. Tu relato está perfectamente descrito. Un saludito. ;-)

    MI BAÚL DE VIAJES, BLOGS y RUEDAS 3 octubre, 2011 Responder

    Se como te quedaste pues a mí me fue difícil recuperarme a la salida del museo de Yad Vashem en Jerusalén. Muy buen post, es uno de los sitios que he de visitar con toda seguridad

    MI BAÚL DE VIAJES, BLOGS y RUEDAS 3 octubre, 2011 Responder

    Cuanta gente ha sufrido lo que no podemos ni imaginar…

    Non gogoa, han zangoa 3 octubre, 2011 Responder

    Hola!
    Tenía muchas ganas de leer esta entrada por las cosas que he leído sobre este lugar. Creo que para visitar este sitio hay que estar preparad@ para lo que va a ver, porque sin duda, esto, marca.
    Recuerdo que vi unos documentales en TVE que explicaban en funcionamiento de los campos al detalle…las primeras cámaras de gas, que fueron camiones, los experimentos de Mengele con gemelos, el barracón de las prostitutas del que poco se sabe…en fin…
    Gracias por contárnoslo.

    Un saludo!!

    Hola,

    Visité el campo de Auschwitz – Birkenau en agosto de 2010, fue una visita muy dura, pero necesaria. Ese día, llegando al campo nos calló encima como una especie de tornado, que hizo si cabe más difícil lo que pudimos ver después.
    Precisamente, mañana martes en el blog publicaré un post sobre el campo de concentración de Dachau…

    Saludos.

    José Carlos DS 3 octubre, 2011 Responder

    Muy buena entrada, tenía muchas ganas de ver que tal os fue en la visita, es un lugar que tengo muchas ganas de visitar, aunque sea un pasado negro de la humanidad, es un sitio que me parece conocer en persona.

    Saludos!!

    Hola,
    Lo has descrito tan bien que no hace falta ir para entender las atrocidades que allí se cometieron, no hay que olvidar la historia para evitar que se repita. Es una de las visitas que tengo pendientes y espero poder ir pronto.

    Un saludo.

    Tu relato me ha dejado los pelos de punta! Supongo que más o menos lo mismo que tuvisteis que sentir vosotros. Tengo muchas ganas de poder visitarlo porque es una parte de la historia que hay que tener muy presente para evitar que se vuelva a repetir.
    Saludos

    Un nudo en la garganta es lo que tengo yo ahora mismo… Buen reportaje compañero.

    Hola Dani, muy buen reportaje, es una visita que tengo pendiente,ya que en un viaje que hice a estrasburgo ibamos a ir pero lo cancelamos por el mal tiempo,ya que estuvo lloviendo y como es casi todo al aire libre no se podria ver bien,me han encantado las fotos pero en vivo y en directo tiene que ser escalofriante.

    Author

    > Babyboom, salimos con los pelos de punta, alli pasaban cosas dificiles de imaginar… y lo mas impactante que apenas hace 65 anos! Para eso esta abierto, para concienciar y que jamas se repita algo igual.

    > Mi baul de viajes, y que lo digas, cuanto sufrimiento hubo en estos lugares… Ese dia es trago amargo, pero necesario. Gracias por comentar

    > Non gogoa han zangoa, yo tambien vi algun documental antes de ir y es escalofriante. Lo del doctor mengele no tiene nombre, del barracon de las prostitutas nos contaron que podian ir las mujeres voluntariamente por "las mejores condiciones" que tenian, pero poco mas nos dijeron la verdad.

    > Victor, ya vi tu reportaje de Dachau, tienen el mismo cartel en la entrada…

    > Jose Carlos DS, espero que lo puedas visitar alguna vez, seguro que no te dejara indiferente.

    > Carfot, muchas gracias, te recomiendo que lo veas con tus propios ojos,

    > M.C., y tanto que hay que tenerlo presente. Yo antes de ir apenas sabia cuatro cosas de este suceso, visitarlo me ha permitido sumergirme en la historia.

    > Victor, muchas gracias. La verdad es que se queda uno con mal cuerpo al salir de alli, y al recordarlo tambien…

    > Isabel, pues para la proxima a ver si tienes mas suerte con el tiempo, porque la verdad que al ser al aire libre es una faena.

    Gracias a tod@s por los comentarios!

    Ufffff… hay fotos que ponen los pelos de punta!!! Vaya atrocidades se cometieron aqui!!!
    No se como trataran el tema, pero el tema turismo-negocio con las historias macabras que pasaron aqui supongo que tendrá que estar muy cuidado……

    Un saludo!!

    La verdad es que lo hs explicado de lujo. Dan escalofríos sólo de leerlo, no puedo llegar a imaginarme el verlo en directo… Impactante, pero algo que hay que ver para no olvidar.
    ¡Un saludo Dany!

    Author

    > xipo, por lo menos con la guía que fuimos nosotros trataba el tema con muchísimo respeto, además era polaca y conocía la historia de cerca. Por respeto en las cámaras de gas no se habló nada. Pero yo no lo veo nada macabro, me parece perfecto que esté abierto al turismo porque es un sitio que merece la pena visitar. Gracias por comentar!

    > Helena muchas gracias. La verdad que sí, hay que verlo y sentirlo en directo. Salimos de allí concienciados de lo que pasó y eso es lo más importante, te lo recomiendo. Un saludo!

    Espeluznante entrada, dura pero que necesaria para que se sepa lo que aquí pasó y que no vuelva a repetirse.
    Fran Soler.myguiadeviajes

    Hola Dani

    Lo prometido es deuda, ya me he pasado por tu blog.
    En Auschwitz no he estado pero quiero ir. Si que he estado en Dachau y en Mauthausen y es sobrecogedor. A Mauthausen fui un frío día de diciembre sin gente, cosa que lo hizo más aterrador. Cuando se ven según que cosas en las noticias, te das cuenta como somos igual de imbéciles que hace 60 años y que siempre. Espero que no equivocarme, pero el hombre nunca deja de equivocarse…
    Te mando el link de mi entrada de Mauthausen. Muy buena tu entrada. Me alegro de haber conocido el blog y que disfrutes tu premio!!! http://www.vacacionesporeuropa.com/mauthausen-la-crueldad-de-los-campos-de-concentracion-en-austria

    La visita impacta muchísimo.
    Yo he estado 3 veces y nunca deja de impactarme

    Aquí detallo el horario de autobuses para llegar al Campo desde Cracovia

    http://lassandaliasdeulises.blogspot.com.es/2014/10/como-ir-de-cracovia-auschwitz.html

    Un saludo

Dejar un comentario a Clo / Cancerlar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.