Ruta por el Parque Natural de Cabo de Gata (#gatatrip)
Cuando se comenzó a forjar el #gatatrip, ese divertido viaje de bloggers del que formé parte el pasado mes de noviembre y que os conté en el post anterior, tengo que reconocer que no tenía ni idea de lo que se podía visitar por esa zona de la costa andaluza. Nunca había estado en Almería, aunque el viaje realmente no pasaría por la capital de la provincia, sino que se centraría en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, declarado reserva de la biosfera. Y como ya sabéis lo que me gusta la naturaleza, era una oportunidad excelente de conocer estos paisajes y acantilados de origen volcánico. Se había hablado antes del viaje de posibles sitios a los que ir, pero no fue realmente hasta el sábado en que estábamos todo el grupo de blogueros con la mochila puesta preparados para salir a recorrer la zona, cuando nos pusimos delante de un mapa y decidimos el planning que íbamos a seguir.
Diseñamos una pequeña ruta para recorrer los puntos más importantes y característicos del parque entre el sábado y el domingo, aunque hay muchos lugares más que merecen la pena y no nos daba tiempo a todo. El hecho de visitar el parque en el mes de noviembre hizo que disfrutáramos de un clima perfecto, además es una época en la que apenas hay turismo y pudimos disfrutar mucho mejor de cada sitio sin ningún tipo de aglomeración. En el siguiente mapa os señalo los puntos que visitamos y que no deben faltar en cualquier viaje al Parque Natural de Cabo de Gata.

Mapa del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar
El punto de partida fue el Camping Los Escullos, un camping de primerísima calidad con amplias parcelas para acampada y caravanas, con una gran piscina, supermercado, restaurante, pistas deportivas… Y situado estrategicamente ya que desde él todos los puntos de interés están a unas distancias asequibles al estar en mitad del parque más o menos. Además los trece participantes del blogtrip tuvimos la suerte de alojarnos en una enorme casa rural que tienen en el camping y así también pudimos hacer convivencia juntos, lo que hizo aún más divertido el fin de semana.
Nos repartimos en tres coches y comenzamos la ruta por carretera, parando primero unos minutos en el Mirador de la Amatista, que tiene unas vistas de la costa espectaculares, para después continuar hasta Rodalquilar donde hicimos la primera parada larga. Allí entramos en la Casa de los Volcanes, un centro geoturístico en el que se muestra una exposición del patrimonio geológico del Parque Natural. Se divide en cuatro salas, una para el mundo y Europa, otra para Andalucía, y otra para el Parque de Cabo de Gata, en cada una de ellas se resume la geodiversidad del territorio. En la cuarta sala podemos ver la historia de Rodalquilar, famosa por su pasado minero.
En esta pequeña localidad durante una década estuvo funcionando a pleno rendimiento la Planta Denver, donde se trataba el mineral (cuarzo aurífero) extraído en las canteras y galerías próximas, que era sometido a una serie de procesos hasta obtener oro fundido en lingotes. Llegaron a trabajar en la planta del orden de 700 obreros y Rodalquilar contaba con una población de 1.400 personas, hasta que en 1966 acabaron con los filones auríferos y se puso fin a su época dorada (nunca mejor dicho) y la población descendió drásticamente a 75 habitantes.
Actualmente la planta está totalmente en ruinas, pero pasear por ella deja unas sensaciones de abandono y misterio que la harían el escenario perfecto para cualquier historia de Cuarto Milenio…
Dejamos atrás Rodalquilar y pusimos rumbo al norte en dirección a Las Negras, donde antes de entrar a esta pequeña localidad de casitas blancas a la derecha hay una pequeña carretera que llega hasta un camping y al acceso de la playa llamada Cala del Cuervo.
En realidad la playa no tiene nada de especial, pero subiendo por unas rocas se llega hasta un rincón de esos que no todo el mundo sabe que están ahí: la Cueva del Cuervo. Sobre las rocas de color amarillo y blanco se abre una gruta enorme que deja entrar el agua del mar, que adquiere un color verde turquesa precioso. Un lugar lleno de paz, donde lo único que se escucha es el sonido del mar rompiendo en las rocas y la brisa marina te pega en la cara. Ante tal descubrimiento sólo podíamos sacar los bocatas y disfrutar de un picnic en este enclave mágico.
El siguiente punto marcado en nuestro mapa era la Playa del Monsul, cerca de San José, el pueblo más grande y con más vidilla dentro del Parque Natural. Lo que se suponía un viaje corto en coche de unos 20 kilómetros desde Las Negras se convirtió en casi una hora por una pequeña confusión del gps, acabamos dando un rodeo importante por una carreterucha con mil baches… Pero gracias a ello nos echamos unas buenas risas, además pasamos al lado de unos molinos de viento muy curiosos que bien podían estar en cualquier paisaje de Castilla La Mancha. Al final llegamos al aparcamiento de la playa, al que se accede por una pista de tierra.
La Playa del Monsul es una de las mejores playas que he visto en mi vida, el entorno totalmente natural y salvaje que lo rodea le confiere un encanto único y se agradece tener playas así en España, acostumbrados a tener edificaciones a pocos metros de la playa en la mayoría de ellas. Tuvimos la suerte de que estaba desierta y pudimos disfrutarla nosotros solos, dudo que en verano plantar la toalla en la arena sea tara fácil. Los símbolos característicos de esta playa son la gran roca volcánica que se levanta desde la orilla, conocida como la Peineta, y a su izquierda la Duna del Monsul.
La arena de la playa es oscura, debido a su origen volcánico que se hace evidente al contemplar las impresionantes paredes de lava de formas irregulares que caen sobre la arena. Al fondo del paisaje, el brazo de tierra que sobresale al horizonte es el Cabo de Gata, componiendo un paisaje de una belleza difícil de explicar con palabras.
Después de ver las fotos, quizás os resulte familiar la Playa del Monsul. Si no, os refresco la memoria, porque grandes celebridades han pisado esta playa (a parte de nosotros, ejem) como el triunfito David Bisbal que grabó aquí el videoclip de su primer pelotazo Ave María, o el gran Indina Jones y su padre en la tercera película de la triología cuando huían de la avioneta en la última cruzada.
Para apurar las últimas horas del día nos acercamos para ver el atardecer en el Faro de Cabo de Gata, situado en el último saliente de tierra de toda la costa este española antes de perfilarse hacia el Golfo de Almería. Bajo los acantilados surge en el mar el Arrecife de las Sirenas, unas chimenas volcánicas en forma de afiladas rocas que antiguamente hacían de refugio para las focas monje, y se dice que sus gritos eran confundidos por los marineros de la zona con cantos de sirenas y de ahí proviene su nombre. Para acabar la jornada cenamos de maravilla a base de raciones en el restaurante Chiribús, que está justo bajando del faro en la localidad de San Miguel de Cabo de Gata y fuimos atendidos por los dueños, un matrimonio majísimo.
Aunque la noche del sábado se alargó bastante en la casa rural frente a la chimenea, el domingo comenzamos pronto la jornada para aprovechar el día lo máximo posible, ya que sólo teníamos tiempo hasta después de comer porque la vuelta a casa sería larga. Comenzamos el recorrido parando cerca del camping en la localidad de Los Escullos, donde se levanta el Castillo de San Felipe frente a las escarpadas rocas de la costa.
La siguiente parada de nuestro itinerario era el pueblo llamado Albaricoques, famoso porque allí se rodaron grandes películas del spaghetti western como «Por un puñado de dólares» (1964) o «La muerte tenía un precio» (1965). Cuando llegamos quedaba claro que allí comenzaba la Ruta del Cine porque a la entrada del pueblo nos recibió una gran chapa con la silueta de un vaquero, aunque las calles de esta pequeña aldea ya casi no conservan la antigua estética con la que aparecía en las películas.
Pasamos de largo el pueblo y con el coche seguimos por una pista polvorienta atravesando un paisaje árido típico de las películas del oeste hasta llegar al Cortijo del Fraile, famoso por ser el lugar en el que sucedió en 1928 el crimen pasional en el que se basó Federico García Lorca en su obra «Bodas de sangre», además de ser también escenario de películas como «El bueno, el feo y el malo» (1966).
Por último nos dirigimos hasta Las Salinas, uno de los humedales más importantes de Andalucía y albufera natural que ha sido aprovechada para la obtención de sal común. La gran abundancia de agua y vegetación proporciona un lugar cómodo y seguro para decenas de especies de aves diferentes, como las garzas, cigüeñas, ánades, gaviotas o flamencos. A éstos últimos tuvimos la suerte de verlos en gran número, y según la época del año será más fácil o difícil poder verlos debido a que este lugar constituye un enclave estratégico en las migraciones entre África y Europa.
Y en este sitio se daba por concluido el #gatatrip, algunos compañeros comenzaron desde aquí el regreso a casa y otros todavía nos quedábamos a disfrutar de la última comida en un restaurante a pie de playa. Como conclusión, pasamos dos días magníficos disfrutando del Parque Natural de Cabo de Gata y a nadie le decepcionó, se trata de un lugar con atractivos más que suficientes para ser un referente turístico de Andalucía y de los mejores conservados que he visto en España.

Todos los componentes del #gatatrip (foto de tienenojos.com)
Recordad que podéis seguirme a través de las redes sociales, en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Hasta la próxima!
Post Relacionados
15 Comentarios
Trackbacks for this post
-
[…] roca, en las fotos que hice no le hace justicia porque es muy difícil fotografiar la zona, en el blog de Legatraveler verás fotos mucho más bonitas, Dany fue más atrevido pero el resultado le valió la […]
Qué ganas tenía de ver más post del #GataTrip! Una ruta muy completa, bien contada y con muy buenas fotos! Ha sido como retroceder unas semanas en el tiempo.
Un abrazo :)
Cada vez que leo un post de estos me entra una envidia… (sana)
Pero este es el más «cabrón» entre las fotos de las nubes sobre el mar, las de Las Salinas, los acantilados… Me estoy quedando con la boca abierta y con muchas ganas de ir… Aunque sea, lo haré yo solo, únicamente por ver todos esos sitios…
Me quito el sombrero Dani!! Has relatado nuestra ruta de una forma super amena, se nota que te has informado muy bien y el detallazo de los vídeos es genial! Enhorabuena
Que buena entrada, las fotos geniales, y la gran penita mía fue perderme el último día, pero en fin, era lo que había!
Un fuerte abrazo!
¡Guapísimas las fotos! sobretodo las de llas rocas al lado del mar. Por cierto, ¡no sabíamos que David Bisbal había hecho un videoclip allí! eso se dice antes y nos echamos un bailoteo y ya de paso hacemos videoclip Gatatrip! :-)
Me encanta Cabo de Gata y veo que a ti también a partir de ahora. Es un paraje que hay que visitar en España!! Muy buena entrada con lo más importante que ofrece y unas fotos tremendas!! Enhorabuena. Un abrazo
Pues yo estuve hace unos años por allí, pero en verano, y aprovechamos para darnos unos bañitos en la playa.
Recordaba lo del videoclip de Bisbal, pero no sabía lo de Indiana Jones. Es un puntazo ver una película en un sitio en el que has estado, jejeje
Veo que lo pasasteis de maravilla. Con muchas visitas de muchos estilos.
Un saludo ;)
No conocía nada del Cabo de Gata y la verdad es que me ha encantado! Es una zona muy chula!!! A pesar del gps, veo que llegastéis bien a los sitios claves!!!
Saludos
Qué bien lo pasasteis el último día! Como nos hubiera gustado a Octavio y a mí haber ido a los escenarios de cine y a ver los flamencos! Tendremos que volver :D ¡Muy chulo el post Dany!
Un abrazo!
Gracias a tod@s por los comentarios! Me alegro que os haya gustado el post, el lugar desde luego es una maravilla :D Espero que este post sirva de ayuda a cualquiera que esté planificando una ruta por la zona ;)
Vaya, veo que aparte de ser un lugar precioso también es típico el grabar películas allí, habrá que ir para allá a descubrir esa rutita del cine y todos los encantos que ofrece el Cabo de Gata, reconozco que yo tampoco he estado allí nunca, siempre he tirado para lugares más turísticos de Andalucía como Granada, Córdoba, Sevilla, etc, etc… Un abrazo!!! ;-)
¡Qué genial el día! :D Yo como buena cinefila me apunto la playa del Monsul. Me encanta lIndiana Jones y la última cruzada. Y aunque no me gustan mucho los spaguetti westerns también me apunto el pueblo de Albaricoques. Genial el blogtrip! :D
Cabo de Gata es precioso!!
Fíjate que siendo andaluza no lo visité por primera vez hasta hace un par de años (y en realidad no he vuelto a ir, pero lo estoy deseando :)).
Muy buen post!!
Un saludo!!
buenas!soy de almeria y conozco bien el terreno,sin duda un paraiso oculto en españa os falto la parte mas bonita del cabo *aguamarga:
-cala la media naranja
-cala de enmedio
-playa los muertos
y como la cala mas hipie *san pedro*
esto y el snorkel en cala del corralete
son las joyas del cabo.
icreibles post!saludos