Aventura en 4×4 por Bolivia (I): El salar de Uyuni
La razón con más peso por la que decidimos pasar por Bolivia durante nuestra vuelta al mundo fue principalmente para poder conocer el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo es uno de esos lugares que habíamos visto en fotos y que nos atraía muchísimo. Pero aunque la fama se la lleva el salar, los desiertos y paisajes colindantes son igual de impresionantes o más, y la aventura que vivimos recorriendo esos paisajes en un todoterreno durante tres días es una de las mejores experiencias que hemos vivido.
Llegamos a las ocho de la mañana al pueblo de Uyuni tras pasar la noche entera (13 horas) en un bus desde La Paz que cogimos el día anterior con la empresa Omar y que nos costó 130 bolivianos (unos 14 euros), aunque habíamos pagado un asiento semi-cama llegamos bastante cansados porque era muy incómodo. Antes lo he llamado “pueblo” de Uyuni por llamarlo de alguna forma, porque más bien es un pueblo fantasma… allí realmente lo único de provecho que se puede hacer es contratar un tour para ver el salar, y aunque lo normal es hacerlo nada más llegar y empezar ese mismo día, nosotros lo contratamos para comenzar el día siguiente y preferimos quedarnos a descansar en el hotel porque yo estaba un poco chungo del estómago.
El tour por el Salar de Uyuni y los desiertos lo contratamos con la empresa “Quechua Connection 4WD” e incluía: tres días de tour, dos noches de alojamiento, guía-conductor, comidas y transporte hasta San Pedro de Atacama en Chile (ya que pilla muy cerca del final del recorrido y nos venía genial para continuar nuestra ruta), aunque también se puede hacer regresando a Uyuni como hicieron las otras dos parejas que compartieron coche con nosotros. Nos costó 850 BOB por persona (89 euros aprox.), y aunque había otras agencias que lo ofrecían por 750 BOB, nos decantamos por esta porque paraban en dos islas en el salar (el resto sólo en una) y por la noche hacían una salida a ver las estrellas que nos convenció.
Al día siguiente a las nueve de la mañana ya estábamos cargando nuestras mochilas en el todoterreno que nos llevaría los tres días con nuestro conductor que se llamaba Manuel y era super simpático, y con dos parejas de viajeros, una de británicos y la otra noruegos, muy majetes también. La primera parada la hicimos en el Cementerio de Trenes, una chatarrería de locomotoras antiguas que quedaron abandonadas y que ahora son todo un icono fotogénico del lugar.
Volvimos al coche y según nos aproximamos al salar pasamos por una zona de extracción donde vimos los primeros montones de sal y algunos trabajadores llenando con palas los remolques de camiones. Muy cerca de allí había una zona conocida como los ojos de sal, unos manantiales por los que brotaba agua caliente a borbotones.
En la hora de comer llegamos al hotel de sal que hay dentro del salar, ya no funciona como hotel porque actualmente está prohibido (se construyó antes de proteger el salar y ya no se puede edificar más) pero ahora hace de comedor para muchos de los tours que pasan por allí y nuestros guías nos tenían preparado un almuerzo a base de arroz con tomate y aguacate y una rica tarta de manzana.
Seguimos la ruta en el 4×4 y por fin llegamos al mismísimo Salar de Uyuni que tantas veces habíamos visto en fotos, con esas curiosas formaciones geométricas en el suelo como si de una gran extensión de baldosas saladas se tratase. Mires a donde mires dando un giro de trescientos sesenta grados sobre ti mismo no se vislumbra el final en el horizonte, estábamos en el mayor desierto de sal del mundo, más de 10.000 km2 de desierto blanco que nos hacía sentir como si estuviéramos pisando otro planeta. No era la temporada de lluvias y estaba totalmente seco por lo que no pudimos ver los reflejos que se forman, pero aún así nos impresionó mucho.
El paraje es espectacular pero además es el escenario perfecto para jugar con las distancias y hacer fotos tan originales como la imaginación te lo permita. Así que después de unos minutos admirando el árido panorama empezamos a hacer el chorra y a sacar un montón de fotos divertidas engañando al ojo humano con la perspectiva, algo que se ha convertido en toda una tradición en el Salar de Uyuni. No terminábamos de hacer una y ya estábamos posando para otra… ¡es adictivo!
La siguiente parada de nuestra ruta fue la Isla Incahuasi, una misteriosa isla desierta en medio de la inmensidad del salar que está totalmente poblada de cactus, algunos de ellos de hasta diez metros de altura. Hicimos una ruta rodeando la isla a pie, en la que por cierto casi salimos volando del fuerte viento que hacía, e incluso pudimos ver algunas rocas que aún conservaban corales fosilizados, y es que hace millones de años todo el salar estaba cubierto por el mar y esta isla formaba parte del fondo marino.
El sol estaba a punto de caer y nos fuimos a otra isla, llamada Isla Pia Pia, para ver el atardecer desde dentro de una gruta formada en la piedra. El contorno de la roca formaba un marco espectacular con los colores del sol, pero nos bajamos de nuevo al salar para hacer un buen jump como solemos hacer en cada sitio que vamos :).
Estaba siendo un día completo y ya tocaba ir a descansar un poco, pero de camino fuimos testigos de un cielo que estallaba en colores y que nos dejó boquiabiertos.
Llegamos al que sería nuestro alojamiento esa noche, un hotel de sal situado justo en la orilla del salar en el que compartiríamos la cena y habitación con nuestros cuatro compañeros de ruta. Que mejor que terminar el día que entre paredes saladas, eso sí, preparamos el saco y dos capas de mantas porque el frío apretaba!
Una vez cenados, nos abrigamos bien y como cebollas salimos fuera donde nos esperaba Manuel con el todoterreno para llevarnos dentro del salar y disfrutar del cielo nocturno. Era increíble, estar en medio del desierto sin ninguna luz en kilómetros a la redonda hacía que pudiéramos ver miles de estrellas sobre nuestras cabezas, que parecía que senos caían encima. Hasta el polvo estelar se veía perfectamente! Mi cámara no es la mejor para hacer fotos de las estrellas y no se aprecia bien, pero os garantizo que nos dejó sin palabras. También matamos el rato haciendo un poco de “light painting”.
Al día siguiente seguimos la ruta por los desiertos de Bolivia, próximamente en la segunda parte de este post os seguiré contando esta aventura, hasta entonces os recuerdo que publicamos un vídeo del viaje por Bolivia.
jajajaj que graciosas las fotos :) que bueno!. Lo estáis pasando bomba. A seguir disfrutando chicos.
Muy chulo. ¡Ale! Otro sitio que se pone en cola para ser visitado, debe ser espectacular verlo en persona.
Saludotes!
Menuda experiencia, sin duda uno de los lugares más extraños y bonitos del mundo! Las fotos geniales y muy curradas jajaja
¡¡Impresionante!!… Pensaba yo, al iniciar el relato: «Pues vaya rollo, kilómetros y kilómetros a través del desierto».. Ignorante!! esto no es el desierto; esto es una maravilla de la naturaleza y a bien seguro que habrá que hacer un esfuerzo por llegar a ella, tarde o tempreno.
Excelente reportaje fotográfico… Pendiente para la segunda parte.
Por cierto, ese cielo nocturno tiene que ser impresionante bello, allí, in situ..
Salud, ciudadanos viajeros…
uma experiência inolvidable, mucha aventura y adrenalina, com paisajes exóticos únicos. lo importante es tener uma mobilidad segura, con todas las garantias, tube una buen experiência em biz.com.bo
Hola Chic@s!! Primero enhorabuena por vuestro blog y fotos, muy bien redactado. Por cierto, sabéis si vuestra compañía de tours realiza el viaje a la inversa, desde San Pedro? Gracias
Ni idea, Queti. Imagino que esta misma empresa no, pero supongo que en San Pedro hay algunas otras agencias que organicen los viajes a la inversa.
Hola chicos!!!!!Que envidia más sanota me da veros!!este mes de agosto quería experimentar yo es maravillosa aventura que vivisteis!
Solo tengo una pregunta……como contactasteis con la agencia?por internet? En La Paz? Nosotros llegamos en un vuelo Madrid (España) a La Paz y a partir de ahi no tenemos ni idea de qué hacer….si contratarlo allí con alguna agencia o desde España por internet con la agencia de Quechua Connection que recomendáis y así llevarlo atado.
Muchas gracias por vuestra ayuda!!!
Lo contratamos directamente al llegar a Uyuni, allí recorrimos varias agencias, comparamos precios y reservamos para salir al día siguiente :)
Hola!!! me llamo Veronica y yo y un amigo vamos a hacer un viaje del 9 al 30 de agosto por Bolivia y Perú. Nuestro vuelo llega el 9 de agosto a las 4:50 a La Paz y nos vamos el 14 hacia Cuzco……entonces esos días queríamos hacer un tour por el Salar de Uyuni de 3 días 2 noches……Si me puedes dar información sobre el tema…..ruta, desde donde(si los tours salen desde La Paz o desde Uyuni) , lo k se ve, lo que incluye(alojamientos, comidas, vuelos….) , el precio, sí lo podemos reservar desde España, etc….Somos dos personas, un amigo y yo.
También estamos mirando en reservar las entradas para el Machupicchu……me puedes contar algo sobre ello…si también te lo puedo consultar a ti…….???
Muchas gracias por adelantado,
Un saludo,
Verónica
Hola Verónica, el tour de Uyuni lo contratamos directamente en Uyuni al llegar en bus desde La Paz. El recorrido y precio lo tenemos en la info del blog, además de Machu Picchu también tenemos mucha info en un post sobre esta maravilla del mundo :D Buen viaje!