Saborea la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura
Hoy os hablamos de turismo gastronómico y nos vamos hasta suroeste de España para recorrer la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura, un viaje en el que además de visitar lugares, podremos saborear algunos de los productos estrella y de los que se enorgullece de poseer la rica gastronomía española, como es el jamón ibérico.
¿Qué es la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura?
La Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura es una experiencia centrada en la provincia de Badajoz, en la que en torno a algunos de los pueblos más atractivos de Extremadura, se pueden visitar los lugares de elaboración y realizar actividades centradas en la experiencia con el jamón ibérico. Visitar pueblos históricos, conocer una dehesa, un secadero de jamones, comer en algunos de los buenísimos restaurantes extremeños, asistir a un taller de corte de jamón, a fiestas regionales…
¿Que ver o hacer en la Ruta del Jamón?
Jerez de los Caballeros
La ciudad amurallada de Jerez de los Caballeros fue declarada en 1966 Conjunto Artístico Monumental, y es una visita obligatoria de la ruta. Situada en lo alto de una colina, sus imponentes torres son visibles desde casi cualquier punto y su castillo templario fue testigo de la época dorada de esta población. Sólo estuvimos unas horas ya caída la noche, pero bastó para darnos cuenta del fuerte atractivo histórico y de los buenos productos de la zona en una cena de diez. En verano se celebra durante unos días el Festival Templario, uno de los más afamados de España y que nos encantaría visitar algún día.
Fregenal de la Sierra
Ya os hablamos en un artículo específico de Fregnal de la Sierra porque lo merecía, en este pueblo declarado Bien de Interés Cultural podemos ver una gran cantidad de sorprendentes casas solariegas, uno de los retablos más importantes de Extremadura, e incluso una plaza de toros dentro de un castillo templario. Para no perderse también las famosas y coloridas Fiestas en Honor a la Virgen de la Salud celebradas en septiembre.
Asistir a una clase de corte de jamón
No vamos a mentir, quien no ha destrozado un jamón por meterle mano por donde no es… Aquí puedes aprender buenas técnicas para sacarle el máximo partido al próximo jamón que lleves a casa, además de algunos trucos que identifican al auténtico jamón ibérico de bellota, como por ejemplo que por la grasilla se queda literalmente pegado al plato como veis. Tuvimos la suerte de asistir a una clase de corte del maestro Luis Mulero, que hacía fácil lo aparentemente difícil.
Monesterio
¿Sabías que el peso de los cerdos se mide en arrobas en vez de en kilos? Pues en el Museo del Jamón den Moesterio puedes pesarte en una báscula para saber si estás listo para «la montanera». Es sólo un ejemplo de este renovado espacio donde prevalece la interactividad a través de dispositivos táctiles y audiovisuales, la manera más divertida de aprender de esta cultura. Esta localidad es famosa también por la celabración del Día del Jamón de Monesterio, fiesta de interés turístico en Extremadura. Y para comer, el restaurante El Rinconcillo es uno de los mejores de la región, donde combinan los productos extremeños con una cocina innovadora.
Visitar una Dehesa
Extremadura posee la superficie forestal más extensa de España con 300.000 hectáreas, y las dehesas son una parte de este verde paisaje donde se crían los cerdos de bellota. De la mano de «Ibéricos Juanes» visitamos una, y aparte de degustar embutidos de elaboración propia para chuparse los dedos, descubrimos un precioso entorno de paz y tranquilidad y aprendimos sobre las categorías del jamón según la alimentación del cerdo, que aquí era totalmente natural a base de bellotas lo que garantiza una calidad excelente.
Higuera la Real
Visitamos el Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico (CICI) en Higuera la Real, un moderno y renovado espacio dedicado a aprender sobre la raza y morfología de estos animales, la cría y alimentación y los procesos de elaboración artesanales con los que se obtiene el producto final. También conocimos un secadero de jamones más industrial, el de «Cayetano Pantojo, que ha obtenido varios años la Espiga de Oro al mejor jamón ibérico de bellota.
Alojamiento rural
Nos alojamos en la Hacienda Arroyo la Plata en Jerez de los Caballeros, un alojamiento un poco a las afueras del pueblo pero ideal para descansar en un ambiente tranquilo, confortable y moderno, que contiene la esencia del entorno rural. El desayuno es para no perdérselo, las perrunillas y el pan con tomate y jamón están de muerte.
Hay otros muchos pueblos que forman parte de la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura como Llerena, Azuaga, Zafra o Almendralejo, aquí tenéis un mapa para que podáis situarlos geográficamente.
Más info:
– Turismo Extremadura
– Festival Templario Jerez de los Caballeros
– Secadero de Jamones Caytano Pantojo
– Día del Jamón de Monesterio
– Restaurante El Rinconcillo de Monesterio
– Hoteles en Extremadura
PD: Este post ha sido elaborado tras asistir al blogtrip #RutaJamónExtremadura.
Pero que maravilla, la boca agua solo de recordarlo!!! Hay que ir, y hay que repetir por esa ruta!!! Abrazos!
Qué bien lo pasamos, espero coincidir con vosotros en otra escapada…
Hombre, la verdad es que en Salamanca los jamones tampoco están nada mal, ahí lo dejo! jeje
uffff, qué pinta!!!! es que tenemos suerte de ter esta gastronomía al alcance…..