Guía: Qué ver en Tokio en 5 días
Como pasa el tiempo, este mes se ha cumplido un año desde que estuvimos en Japón, en lo que fue una de las paradas de nuestra vuelta al mundo que nos sirvió para conocer la capital nipona, una de las ciudades más fascinantes que hemos visitado. Y como lo bueno se hace esperar, hoy os traigo una práctica y completa guía con lo imprescindible que hay que ver en Tokio en 5 días en base a nuestra experiencia recorriendo los principales lugares de interés durante una semana.
Guía para visitar Tokio en 5 días
A continuación encontraréis un planning por días con en el que os podéis hacer una idea de los lugares que visitar en Tokio durante vuestra estancia en Japón. Mucha gente visita la ciudad durante 3 días, para nosotros lo ideal sería una semana, pero algo bastante razonable para exprimirla bien y no quedarse cortos sería hacerlo en cinco días. Además al final de esta guía os hablamos sobre el transporte, alojamiento y mucho más. Aisss, que ganas de regresar a Japón y conocer el resto del país… Pero bueno, al lío… ¡comenzamos!
Día 1: Akihabara
El primer día que mejor que empezar con uno de los lugares más frikis y divertidos de Tokio, así que nos fuimos hasta Akihabara o más conocido como el barrio de la electrónica, por sus cientos de comercios tanto de productos nuevos como de segunda mano dedicados a lo último en tecnología, videojuegos, manga, etc… Un buen lugar para ir de compras (aunque ya los precios en Japón no son lo que fueron) y donde recibimos ese primer «shock» cultural casi recién aterrizados a Japón. Saliendo de la estación (H15) lo primero que vimos fue un edificio de Sega de cuatro plantas dedicado exclusivamente a máquinas recreativas, ¡menuda locura! Por supuesto, allá que fuimos.
Había jóvenes jugando que parecían auténticos profesionales, en una máquina que consistía en seguir el ritmo de canciones con las manos en una pantalla, había un corro enorme de gente alrededor de un chaval que iba a una velocidad increíble, hasta tenía guantes y todo, nos entraba la risa porque era alucinante. Había maquinitas de todo tipo de videojuegos, también de las de gancho, con peluches (kirbys!), móviles… no pudimos evitarlo y sacamos unas cuantas chucherías en una de ellas.
Y si eres fan de las videoconsolas un lugar de culto es la tienda Super Potato, donde en varias plantas encontramos videojuegos retro desde las clásicas Super Nintendo, Dreamcast o Mega Drive hasta Play Station, Game Boy o Game Cube… Tienen recreativas antiguas, consolas expuestas para jugar, además de miles de juegos, accesorios, y merchandising que te dan ganas de llevártelo todo (lástima el presupuesto, snif).
Temíamos que nuestra primera comida en Japón fuera algo caótico para hacernos entender, pero fue mucho más fácil de lo que imaginábamos. Comimos en un sitio de los típicos que tienen las réplicas de los platos de plástico en el escaparate, a cada uno les asignan un número y tu mismo en una máquina expendedora lo seleccionas y pagas, te sale un ticket y éste lo canjeas en la barra por la comida. Vamos, que no hace falta mediar palabra y es ideal para los que no tenemos ni papa de japonés. Pedimos un plato de ramén, que consistía en unos fideos udon y sopa caliente con una especie de croqueta por 380 yenes por persona (2,75€), super bien de precio! Además el agua es gratis y te puedes servir de las jarras. Esto de las máquinas resulta muy común en Japón, hay máquinas expendedoras para casi cualquier cosa y por la calle es imposible dar dos pasos sin toparte con una de bebidas (calientes o frías) y además a un precio muy asequible.
Por último alejándonos del bullicio de las calles principales de Akihabara aunque muy cerca de la estación visitamos el templo sintoísta Kanda Myjin, construido en el 730 y dedicado a la buena suerte. Para ser el primer día nos había cundido bastante y nos retiramos al hostel a descansar, además había una pequeña fiesta allí y no nos la queríamos perder.
Día 2: Asakusa, Ueno y Shibuya
Empezamos en el barrio de Asakusa, desde la estación del mismo nombre (G19 y A18) caminamos hasta el Kaminarimon, una puerta de la que cuelga una enorme linterna roja (llamadas chōchin) de 4 metros de altura. Detrás se extiende la calle comercial Nakamise, bulliciosa y repleta de tiendas que venden de todo: souvenris, dulces, comida, artesanía…
Tras atravesar la calle (y unas cuantas paradas en los puestos) llegamos al Templo de Sensoji, el más antiguo de Tokio y construido en el año 628. La pagadoa es enorme, en el interior vemos el altar central y unos murales pintados en el techo. Al lado hay otra pagoda más estrecha y alta, en el patio frontal se ubica un quemador de incienso donde dicen que hay que purificarse y en la parte de atrás un pequeño jardín.
El barrio de Asakusa es muy tranquilo y se siente esa esencia tradicional, por lo que es muy recomendable pasear y perderse por sus callejuelas. Causa un gran contraste con la Tokio Skytree que queda cerca de allí cruzando el río, y aunque nosotros no fuimos, se puede aprovechar la visita a esta zona para ir y subir al mirador de la que es la torre más alta del mundo (que no edificio), eso sí, previo pago de unos 20 euros al cambio.
Nos dimos un buen paseo por la calle Asakusa (Asakusa Dori) hasta el Parque Ueno, un gran parque donde se agrupan varios museos, galerías y hasta un zoo. Es un buen lugar para ver la floración del cerezo ya que hay más de mil ejemplares, aunque nosotros no pillamos la época. En el estanque se alquilan barcas (900 yenes) y entramos en el Santuario Toshogu, lo más visitado del parque.
Por la tarde nos fuimos hasta el barrio de Shibuya, una frenética zona comercial de las más animadas de Tokio repleta de tiendas, restaurantes, centros comerciales, karaokes y lugares de entretenimento como las salas de pachinko, un juego que viene a ser un híbrido entre el pinball y las tragaperras y que emiten un sonido atronador, las identificaréis rápido al pasar por la puerta.
Dos de las cosas más típicas que ver en Shibuya están concentradas en el mismo sitio. Por un lado la estatua del perro Hachiko, este can que acompañaba y esperaba a su amo del trabajo todos los días en la estación hasta que el hombre falleció, entonces la devoción de Hachiko le hizo permanecer durante 9 años en el mismo sitio esperándole, convirtiéndose en una celebridad nacional y en su honor se creó la estatua que le recuerda.
Y como no el famoso cruce de Shibuya, el paso de peatones más transitado del mundo por el que dicen llegan a pasar hasta un millón de personas cada día. Una auténtica locura en la que tras ponerse el semáforo en verde, en cuestión de segundos la gente invade la carretera desde las cuatro esquinas cruzando en todas direcciones. El mejor sitio para ver las vistas desde arriba del cruce es la cafetería Starbucks, así que podéis subir y tomaros algo (o no) para observar una de las escenas más famosas de Japón.
Día 3: Shinjuku y tour gratis
Comenzamos la mañana en Shinjuku, cuya estación de tren es la más grande y transitada del mundo, por lo que no es difícil perderse o equivocarse de salida. Es una de las zonas más concurridas de la ciudad, llena de tiendas (muchas de electrónica) y rascacielos, y uno de ellos era nuestro objetivo. Visitamos el edifico del Gobierno Metropolitano de Tokio, en el que se puede subir de forma gratuita al mirador de la planta 45, tanto en la torre norte como en la sur, y se obtienen unas de las mejores vistas de la gran metrópoli nipona.
En un día despejado se puede llegar a ver el Monte Fuji en el horizonte, pero estaba nublado y no hubo suerte. En la planta baja está la Oficina de Turismo de Tokio, donde habíamos quedado para hacer una visita guiada por japoneses voluntarios que hablan español, son gratuitas y lo único que pagas son las entradas de los sitios a visitar y el transporte público. Allí conocimos a los que serían nuestros guías, un par de simpáticos jubilados, y la ruta que habíamos elegido hacer era «Historia y naturaleza a 30 minutos de Shinjiku», por lo que volvimos con ellos a la estación para tomar el tren.
Ya que en nuestro viaje a Japón sólo visitamos Tokio, esta excursión fue ideal para conocer un lugar más relajado y conocer cómo es la vida más allá del ajetreo de la capital. Nos llevaron al tranquilo barrio de Kokubunji a las afueras de Tokio y visitamos el jardín tradicional japonés Tonogayato, seguimos la senda de Otaka, las fuentes de agua manantial Laguna Masugata y varios templos. Fue una gran experiencia visitar este lugar residencial mucho más pausado, pero sobre todo el hecho de compartir unos ratos muy divertidos con nuestros guías locales, ¡eran la monda!
Día 4: Marunouchi y Harajuku
Nos fuimos a visitar el Palacio Imperial de Japón, también conocido como Kōkyo, un castillo Edo en una fortaleza que actualmente es la residencia del emperador y que fue reconstruido en 1968 tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. No se puede visitar el interior (sólo 2 días al año), sólo algunos jardines del Parque Este y acercarse hasta el puente Nijubashi. Las estaciones más cercanas son Hibiya (I8) y Hijubashimae (C10).
En un buen día es un buen lugar para pasear por sus jardines y áreas verdes del parque, cuya tranquilidad contrasta con el ritmo frenético de Tokio, pero nos estaba diluviando y tuvimos que irnos rápido. Nos refugiamos en los enormes centros comerciales de Marunochi, donde mayoría de las tiendas son de lujo. La Estación de Tokio está justo enfrente, así que decidimos irnos en metro a Harajuku para comer.
Harajuku es una de las áreas comerciales más populares de Tokio, y personalmente nos encantó porque es un lugar de lo más friki y divertido. Allí se reúnen jóvenes (sobre todo los domingos) de diferentes culturas urbanas como lolitas, cosplay, decora o kodona entre otras muchas y lucen sus correspondientes vestimentas, que a nuestros ojos resultan todo un espectáculo. En Takeshita Dori (o calle Takeshita) es donde se concentra todo el movimiento, está a reventar de tiendas con merchandising de personajes de casi cualquier serie de tv imaginable (Doraemon, Mario Bros, Hello Kitty, Disney…), tiendas de ropa de estilo japonés y restaurantes, donde triunfan los contundentes crepes dulces y salados. Pasamos un buen rato en Daiso, una tienda de todo a 100 yenes de varias plantas con artículos de todo tipo, un paraíso de las compras donde con esos precios cuesta contenerse y no arrasar con media tienda.
Por la tarde/noche habíamos quedado con un amigo bloguero español que vive en Japón (@Flapy) y junto a otro amigo (@Nipponisimo) nos esperaba una noche típicamente japonesa. Queríamos cenar sushi en un sitio más o menos decente (ya habíamos probado en los supermercados y algunos puestos de comida rápida) y entramos aun restaurante por Shinjuku donde probamos varios tipos de nigiri (pulpo, anguila, atún, salmón…), salimos a unos 1300 yenes por cabeza con cerveza incluida. Después fuimos a un karaoke, el plan más popular de la gente local para divertirse y estar con los amigos, donde a diferencia del karaoke que todos hemos probado, allí son habitaciones privadas en la que dar rienda suelta al desafine sólo con los tuyos. Además suelen ofrecer barra libre, la contratamos durante una hora y media y lo pasamos en grande interpretando «grandes éxitos» como La Macarena, el Aserejé, Dragon Ball o Doraemon, nuestros compis que sabían japonés si se animaron con alguna canción de allí. Podéis echaros unas risas con el vídeo.
Rematamos la noche en un fotomatón típico japonés como son las cabinas de purikura, donde las risas están aseguradas haciéndote fotos que te dejan con la estética de un personaje manga y puedes retocar añadiendo letras y dibujos.
Día 5: Shidome, Ginza y Odaiba
El último día lo dedicamos a visitar varios barrios, el primero de ellos el conocido como Shidome donde se encuentra la Torre de Tokio, famosa por su gran parecido a la Torre Eiffel parisina pero en versión rojiblanca. Es todo un símbolo pese a que después de la construcción del Skytree en 2012, ésta pasara a ser el centro de emisión de la televisión digital ya que la altura de la Torre de Tokio no era suficiente. Aunque se puede subir al mirador nos limitamos a verla por fuera en sus inmediaciones, para llegar la estación de metro más cercana es Akabanebashi (E21).
Justo al lado se encuentra el curioso Templo Zojoji, donde alrededor de la gran pagoda principal está lo más llamativo y que caracteriza a este templo, son las cientos (o miles) de estatuas de piedra de niños pequeños, llamadas jizōs. Estas esculturas representan niños que han perdido la vida prematuramente o que ni siquiera llegaron a nacer, algo llamativo que se puede ver en otros templos de Japón. Y una foto que representa muy bien los contrastes de Tokio es la que se puede tomar desde la entrada principal, donde detrás de este templo budista se ve asomar la moderna Torre de Tokio.
De allí nos fuimos hasta el barrio de Ginza cuyo principal reclamo son sus tiendas de lujo, cosa que a nosotros no nos seducía y nos limitamos a pasar entre sus enormes rascacielos. Allí muy cerca se sitúa el Mercado de Tsujiji, la lonja de pescado más grande del mundo y una de las visitas más populares de Tokio. Para visitarlo hay que pegarse un buen madrugón ya que abren a los turistas a las 5:30 am, teniendo que estar incluso una hora antes para reservar plaza ya que son limitadas. A esas horas el metro no está abierto, así que a no ser que te alojes cerca hay que llegar en taxi, cosa que sale bastante cara y fue el motivo por el que decidimos no hacerlo, quizás la próxima vez… en esa ocasión aunque estaba todo cerrado, sólo nos acercamos a ver las instalaciones y las tiendas de utensilios y restaurantes de sushi que hay al lado.
Fuimos caminando a la estación Shimbashi (A10 y G08) donde tomamos un tren para llegar a la isla de Odaiba, el que sería el punto final de la jornada. Se trata de una isla artificial destinada principalmente al ocio con tiendas, restaurantes, museos y atracciones, aunque uno de los mayores atractivos son las geniales vistas del skyline de Tokio, con el puente Rainbow que atraviesa la bahía y poder acercarse a una réplica de la Estatua de la Libertad (sí, otro monumento imitación, parece que son unos copiones). Hay un Legoland al que curiosamente no nos dejaron entrar por no ir acompañados por niños (WTF!), un centro comercial al más puro estilo casino de Las Vegas, la gran noria, máquinas recreativas y una exposición de coches Toyota.
Mapa de Tokio
En este mapa de Tokio por barrios os podéis hacer una idea de la situación de cada una de las zonas de las que os hemos hablado y que os recomendamos visitar.
Cómo llegar a Tokio desde el aeropuerto
La ciudad de Tokio dispone de dos aeropuertos internacionales: Narita (el más grande de Japón) y Haneda (éste último opera también muchos vuelos domésticos). Estas son las opciones para llegar al centro de Tokio desde cada uno:
– Aeropuerto Interacional de Narita (NRT): Se encuentra a 68 kilómetros al este de Tokio. Lo más cómodo y rápido es utilizar el tren Narita Express, que en 60 minutos llega hasta la estación central de Tokio, o un poco más a otras zonas como Shibuya. Si dispones del Japan Rail Pass (lo más normal) podrás montar de forma gratuita, reservando asiento justo al validar el JR Pass. Si no lo tenéis y necesitáis comprar el billete sencillo (3.000 yenes) lo mejor es pillar la oferta de la Suica Card, por 3.500 yenes obtendréis una tarjeta magnética para hacer el viaje de ida (1.000 yenes), sobrando 2.000 yenes de saldo extra y 500 yenes de depósito que os reembolsarán al devolver la tarjeta al final del viaje. Luego podéis utilizarla para el transporte público en Tokio y seguir recargando la tarjeta (sirve incluso para pagar en las tiendas y máquinas expendedoras). Depende de donde vayáis también podéis utilizar el tren Kensei Skyliner, recomendable si te diriges a la zona de Ueno (unos 1.500 yenes). Y por último, los trenes normales de la JR Line, que aunque tardan más que el Narita Express por las paradas intermedias, es otra opción económica al centro (unos 1.800 yenes).
– Aeropuerto de Haneda (HND): Está situado a 20 kilómetros al sur de la ciudad. Aunque es poco común, si llegáis a este aeropuerto lo más recomendable es tomar el Monorrail de Tokio (470 yenes) que en 15 minutos llega a la estación de Hamamatsucho, donde hay que cambiar de línea a la JR (150 yenes) para llegar en un total de 25-35 minutos a la estación deseada (Tokio, Shinjuku, Ueno…).
Cómo moverse: Transporte público en Tokio
El metro de Tokio es el que más viajeros transporta al año en el mundo después del de Moscú, aunque por la extensión de sus vías se trata del sexto por detrás de ciudades como Nueva York o Madrid. En un primer momento al mirar el plano de metro pueda parecer una auténtica locura, pero una vez entiendes el funcionamiento resulta bastante sencillo orientarse. En Tokio existen tres tipos diferentes de líneas de tren que son los principales a la hora de moverse: Metro, Toei y JR. Si disponéis del Japan Rail Pass podéis utilizar la línea JR (trenes urbanos Yamanote y JR) ya que está incluida en el pase, la línea Yamanote es circular y permite llegar a la mayoría de sitios turísticos, aunque dando demasiado rodeo y puede resultar poco práctico. Las otras opciones son la línea Toei (A, I, S, E) y la línea de Metro (G, M, H, T, C, Y, Z, N, F), que permiten moverse con más rapidez y comodidad al haber más conexiones. Su sistema de letras y números resulta muy práctico.
Las tarifas varían dependiendo de las distancias entre estaciones (entre 150 y 300 yenes por trayecto), y aunque existen bonos para varios días, son comercializados por cada una de las tres líneas/empresas por lo que combinarlas es complicado, ya que a veces te viene mejor usar la línea JR, y otras el Metro, y no son compatibles. Lo mejor es comprar billetes sencillos, la tarjeta Suica que comentábamos antes nos permite recargar el importe que queramos e ir gastando el saldo por cualquiera de las tres líneas que necesitemos. Aunque no supone un ahorro, se gana en comodidad al no tener que estar sacando billetes sueltos en cada viaje. Para calcular trayectos, tiempos estimados y precios entre estaciones podéis utilizar este planificador de Metro.
Alojamiento en Tokio
El alojamiento por lo general es caro, nosotros en nuestra búsqueda de hoteles baratos en Tokio encontramos un hostel cerca de Akihabara que estaba genial, pero por desgracia nos enteramos que poco después cerró sus puertas definitivamente. Era una especie de hostel con las camas individuales tipo cápsula, algo muy típico japonés que nos apetecía probar, y nos encantó la experiencia. Una de las mejores opciones low cost, que nos costó 2.8oo yenes por persona y noche (aprox. 21 euros). Podéis encontrar más alojamientos similares a este aquí.
Si prefieres tener más comodidad con una habitación privada en un hotel, aunque es algo más caro también hay mucha oferta, y zonas recomendables para alojarse en Tokio también son Asakusa, Shinjuku, Ginza o Ueno.
Algunos consejos extra para visitar Tokio
– En el aeropuerto busca el punto de información turística y puedes recoger gratis una guía práctica de Tokio bastante completa (disponible en español), así como un mapa de la ciudad. A la hora de buscar vuelos baratos, te recomendamos usar el buscador de vuelos de Skyscanner para comparar precios y reservar.
– No puedes dejar pasar la oportunidad de sumergirte en la deliciosa comida japonesa: sushi (hace falta presentación?), gyozas (empanadillas de carne o verdura), tempura (frituras de verdura o marisco), el karaage (pollo frito marinado), okonomiyaki (una especie de tortilla deliciosa), yakitori (brochetas de pollo con salsas), el ramén (fideos con sopa) y de postre unos dorayakis (sabed que no llevan chocolate, es anko, una masa de judías), entre otros muchos más.
– La mejor época para viajar a Japón son el verano y el otoño, también en primavera y tendrás la suerte de disfrutar en los parques del hanami, la floración de los cerezos.
– Aunque en los hoteles y sitios turísticos saben inglés, la mayoría de los japoneses que te encuentres por la calle, en las tiendas o restaurantes no lo hablan, por lo que a veces puede haber problemas con el idioma, aunque al final con gestos te acabas entendiendo. De todas formas a nosotros nos gusta aprender algunas frases y llevamos la guía Japonés para viajar de Anaya.
– También podéis echarle un vistazo a la guía Lonely Planet de Tokio, y la guía de Japón si vais a viajar por el resto del país.
– La moneda oficial es el yen japonés, se puede sacar dinero de los cajeros sin problemas (te cobrarán una comisión en función de tu banco, normalmente unos 2 euros) y pagar con tarjeta en los hoteles y mayoría de restaurantes y tiendas, aunque es recomendable llevar una pequeña cantidad de efectivo para cambiar allí o bien ya cambiado.
– Recuerda que los enchufes no son iguales, por lo que necesitarás un adaptador de enchufe para cargar los aparatos electrónicos. Y si puedes llevar un ladrón para conectarlo al adaptador y enchufar varios a la vez, mejor que mejor.
– Puedes descargar nuestra guía de Tokio (sí, esta misma que estás leyendo) en formato PDF para que la puedas llevar en tu smpartphone o imprimirla si lo deseas –descargar aquí-.
♦ ¿Te ha parecido útil esta guía de Tokio? ¡Compártela con los demás! Arigato gozaimasu!! bigsmile
Para más viajes puedes seguirnos en Twitter, Facebook, Instagram y suscribirte.
Buen artículo chicos, me lo guardo para un futuro viaje a Japón. Las calles de Akihabara son como un videojuego, qué cantidad de colores!!
Gracias Alberto! Totalmente, Akihabara es una locura!
Ultimando nuestro viaje, nunca están de más los consejos de última hora.
Un saludo,
Genial, buen viaje!!
La verdad es que tu planning de cinco días, quitando alguna cosilla (la excursión gratuita y el karaoke), lo hicimos nosotros en tres días… aunque muy a matacaballo. Nos habría gustado disponer de más tiempo para difrutar de la ciudad que nos encantó!!!!
Es justo lo que decimos al principio del post, que la mayoría de gente suele estar sólo 3 días y al final la visita a la ciudad es muy express… Para nosotros 5 días es lo ideal, ya que Tokio es una ciudad tan fascinante y diferente a otras en el mundo que cualquier cosa te llama la atención y mola perderse por las calles, pararse a observar, entrar en muchas tiendas… We love Tokio!! :D
Muchas gracias por la ayuda que nos brindas para planificar nuestros viajes y sobretodo por poner la guía en formato PDF, permitiéndonos así llevarla en nuestro reader y notebook.
Saludos desde Argentina!
Genial Betty, precisamente para eso la colgé en PDF, para que podáis llevarla cómodamente como un ebook, me alegra mucho que te sirva de ayuda! :)
Muchas Gracias por la guía nos esta sirviendo como base para organizar nuestro viaje.
Como me alegra oír eso Rubén!! :D
Muchas gracias chicos! Nos ha venido genial vuestra guia! Ahora estamos en kyoto y echamos en falta vuestros consejos de visitas para esta ciudad! Un saludo
Qué bieeeen Alba, nos alegra que nos escribas para decirnos que la guía os ha sido útil!! :) De momento sólo tenemos info de Tokyo que es la única ciudad de Japón que hemos visitado… pero tenemos muchas ganas de volver y conocer el resto del país! Disfrutad del viaje, saludos!
Estoy preparando el viaje a Japón para el próximo septiembre, vamos a estar 5 días en Tokio así que vamos a aprovechar vuestra información tan bien detallada. Gracias
Genial Rosa María, me alegro que te sirva de ayuda nuestra guía de Tokio, buen viaje!!
Muchas gracias chicos, nosotros nos vamos a Tokio en Octubre, nos vamos a coger vuestro recorrido aunq no en el mismo orden pero nos ha servido para empezar a organizar dias!!!!
Gracias!!!
Hola Nuria, gracias por escribirnos! para eso está la guía, para ayudar en lo que podamos a organizar vuestros viajes :D Ya nos contarás!!
articulo guardado!!!! en Febrero estoy viajando a Japon!!!!, me mete miedo el tema subte y las empresas diferentes que lo manejan!!!!, los leo y sumo mas ansias en que llegue Febrero!!!
Estupendo Nacho! No te preocupes, que moverse en transporte es más fácil de lo que parece a simple vista ;)
Hey, me estoy empapando de todos vuestros consejos para ir ahora en Noviembre!! Me encanta todo lo que leo y está súper bien explicado! Ahora me esoty volviendo loca con los dichosos adaptadores. Pero veo que ponéis un link a un en concreto, así que para no comerme más la cabeza creo que lo voy a comprar :D
Hola Noe! Gracias por escribirnos y nos alegra mucho que nuestros consejos te sirvan de ayuda! El adaptador es como el que tenemos nosotros, y como es universal sirve para todos los países. Tokio te va a encantar, ya nos contarás!! :D
Hola! soy de Argentina y viajo a japon en diciembre…es espectacular su articulo!..la verdad que me esta sirviendo de mucho porque vamos poco tiempo y es lo que buscaba para mi itinerario..muchas gracias!
Les hago una consulta..todo esto que hicieron (menos el recorrido con los guias) lo hicieron a pie?
Saludos!
Pablo!..
Gracias Pablo y bienvendio al blog! Las distancias en Tokio son enooormes, para movernos utilizamos el transporte publico como explicamos arriba,así llegábamos a las áreas que queríamos visitar y una vez allí recorríamos a pie ;)
Gracias por compartir la guia!!! está muy buena, saludos desde Argentina!
De nada Ariel, un placer servir de ayuda! :D
Genial todos los datos que das. Me sirvio para organizar el viaje que tengo planeado para Noviembre 2015. Muchas gracias por compartir con tanto detalle :)
Gracias a ti por comentar Cecilia, buen viaje!!
hola , estoy viajando a Tokio en una semana , y me gustaria saber si es que tenes nombre del lugar en Shinjuku donde comieron por 1300 yens, gracias.
Usaron alguna aplicacion como gps? o solo mapa?,gracias!!!
Pau
Argentina , Ushuaia
Hola Pau, bufff ni idea, la verdad es que no lo apuntamos y no te puedo decir… Para orientarnos con el mapa fue suficiente, al principio Tokio parece inabarcable pero luego le pillas el truquillo y ves que tampoco es tan difícil orientarse, ya verás! ;)
Increíble vuestra guía chicos, muchas gracias. Yo me voy con mi novia justo 5 días aprovechables (6 y pico con los vuelos y escalas desde Valencia) a finales de Marzo, a ver si pillamos la época esa tan chula de floración. Leí por muchos sitios que el tal JR Pass era lo mejor para moverse por la ciudad, pero al ser tan pocos días no lo veía rentable, y mejor comprar los billetes sencillos; es lo que parece que recomendáis no?
Muchas gracias de nuevo, muy seguramente aprovecharemos vuestra ruta porque tiene todo lo que queríamos ver!
Un saludo.
Hola David, gracias por tus palabras! Nos alegra mucho que os sirva la guía :D
Efectivamente recomendamos billetes sencillos para cuando como en nuestro caso sólo vayas a visitar Tokyo, si por el contrario vas a visitar el resto del país con el JRPass, entonces sí que tienes que tenerlo en cuenta para aprovecharlo lo que te convenga ;)
Ya nos contaréis, os va a flipar la ciudad!!
En febrero me estoy yendo con mi padre 4 días a Kyoto y 5 a Tokio (su sorpresa cuando me pregunto donde querría viajar y yo respondiendole Japón, jaja) y esto nos viene de lujo para saber con mas exactitud que visitar! Lo de las guías en español son muy de agradecer, dado por hecho que la contrataremos.
¡Muchas gracias por compartir esta fabulosa guía y saludos desde Argentina!
Gracias a ti por el comentario Joel!! Esperamos que tu padre y tú lo paséis en grande ;)
Muy completa vuestra guía , muchas gracias por todos los detalles me la guardo para las próximas vacaciones.
Un saludo
Me ha gustado la guía.
Creo que hay por ahí alguno que os está fusilando las ideas.
Un saludo
Me alegra que te haya gustado el post, genial si hay gente a la que le sirve la guía para hacer su propio recorrido!
soy evelyn de colombia pero resido en ohio EEUU con esposo mexicano ynuestros dos hijos17 y 12 son nacidos aca y nos facina pasear ya fuimos a europa ,mexico,colombia y esta ves estamos planeado ir a tokio y tu guia es exactamente lo q estaba buscando,muchas gracias una pregunta tines guis asi como estas para otras partes de mundo.
Hola Evelyn, genial que te haya servido de ayuda! :) Sí, puedes encontrar más guías en el blog, arriba en el menú en ‘+Más’ > ‘Guías de viaje’ ;)
Hola Me gusto mucho tu blog Esta super completo
Quisiera saber como contacto a las personas que tuvieron como guias
Gracias por compartir tu experiencia
Un Saludo especial
Gloria
Hola Gloria, si te refieres a las personas que nos hicieron la visita guiada en español, no se pueden elegir los guías, ellos te los asignan. En el otro post tienes toda la info para reservar.
Fabulosa 15 días, los hoteles algo caros con habitaciones pequeñas, sobre todo si pides camas separadas, la comida bien pero te cansas de tanto arroz. Gente encantadora, al menos con los turistas, transporte público excepcional, nosotros sacamos tarjeta para extranjeros para movernos, visitamos, Hirosima, Osaka, Kioto, Niko, Nada,y otros sitios que no recuerdo, y por supuesto Tokio, fabuloso, con ganas de volver.
Excelente chicos! Muy bien explicado todo! Saludos desde Uruguay!
Me estaba volviendo loca con el itinerario, hasta que he encontrado vuestro blog.
¡Enhorabuena!
En tres semanas me voy para allí ;)
Muchas gracias me ayudará mucho para llevar a mis padres
Estoy armando viaje Tokio p enero 5dias y esta guia me viene muy bien.!!! Gracias
Excelente resumen y muy práctico. Será la guia para nuestra visita en un mes más. Ya falta poco para estar ahi.
Yo estare en tokio solo 3 dias a partit del 8 de sep 2017 y creeo esta informacion me sera muy util saludos
Estoy por partir a japon de vacaciones, del 17 de septiembre al 1 de octubre!
me gusto mucho esta guía muy buena para los 5 días que estaré en tokyo, los demás días estare en Osaka, hirosima, kyoto y mas ciudades!
Espero aportarles después con mis experiencias por las ciudades niponas, saludos desde Guadalajara México!
Muchas gracias.
Me ha sido muy util.
Viajeremos a Tokio del 15 al 20 de Septiembre proximo,
y estas recomendaciones me han sido de gran utilidad.
Gracias otra vez.
guia turistica en el espanol para un grupo
procedente de Tokio con destino Kamakura
ida y vuelta 150 euros por dia
Tokio → kamakura(hachimangu,Buda,Kannon,Isla enoshima etc,) → Tokio
E-mail:senchispas@yahoo.com
satoshi