Guía de Vietnam: 20 días de viaje por libre

Guía de Vietnam: 20 días de viaje por libre
5 (100%) 31 vote[s]

El turismo en Vietnam crece y cada día está más de moda, es uno de los países más visitados del Sudeste Asiático y desde que fuimos cada vez más gente me pregunta por recomendaciones, así que me puse manos a la obra y puedo decir que ésta es una de las guías de viaje más completas que he trabajado para este blog! Es un país muy diverso y que ofrece al viajero un gran abanico de formas de viajar tanto para mochileros como para presupuestos menos ajustados, y un montón de atractivos: maravillas naturales, grandes y caóticas ciudades, pequeños pueblos con encanto, trekkings de montaña, increíbles templos y pagodas, fantásticas playas o una gastronomía única en el mundo. Tras nuestra experiencia recorriendo el país desde el extremo sur hasta el norte durante 20 días, espero que esta guía os ayude a preparar vuestra visita si estáis pensando en viajar a Vietnam a tu aire. ¡Empezamos! ✈️

guia-vietnam-ruta-20-dias-mochileros

Guía de Vietnam por libre para mochileros

Itinerario de viaje a Vietnam en 20 días

Nuestra ruta la empezamos por el sur en la ciudad de Ho Chi Minh, a la que llegamos en vuelo internacional desde Madrid previa escala en Dubai. Estuvimos 2 días visitando la ciudad y al tercer día tomamos un vuelo interno (el único que hicimos) hasta Danang, desde donde visitamos Hoi An (3 días) y Hue (2 días) que están muy cerca. Nos movimos en bus, y este fue el medio de transporte que usamos para todos los demás desplazamientos en el viaje según viajábamos hacia el norte del país. Desde Hue fuimos a Phong Nha (2 días), Tam Coc (1,5 días), Halong (donde hicimos un crucero de 3 días por la bahía), Hanoi (4,5 días) y Sapa (2 días). Esta ruta de 20 días se podría adaptar a un viaje de 15 días por ejemplo quitando la parte de Ho Chi Minh y Phong Nha. Abajo os contamos detalladamente qué ver en cada una de las ciudades y en el apartado de transporte el cómo moverse por Vietnam en bus por libre.

  • Día 0: Llegada a Ho Chi Minh por la noche
  • Día 1: Ho Chi Minh
  • Día 2: Ho Chi Minh
  • Día 3: Hoi An (llegada por la mañana en vuelo Ho Chi Minh – Danang)
  • Día 4: Hoi An
  • Día 5: Hoi An (playas)
  • Día 6: Hue (llegada en bus por la mañana)
  • Día 7: Hue (bus nocturno a Phong Nha)
  • Día 8: Phong Nha-Ke Bang
  • Día 9: Phong Nha-Ke Bang (bus nocturno a Tam Coc)
  • Día 10: Tam Coc
  • Día 11: Tam Coc / Hanoi (bus por la tarde a Hanoi)
  • Día 12: Bahía de Halong (llegada por la mañana en tránsfer desde Hanoi)
  • Día 13: Bahía de Halong
  • Día 14: Bahía de Halong / Hanoi (llegada por la tarde en tránsfer desde Halong)
  • Día 15: Hanoi
  • Día 16: Hanoi
  • Día 17: Hanoi (bus nocturno a Sapa)
  • Día 18: Sapa
  • Día 19: Sapa
  • Día 20: Hanoi (llegada a medio día desde Sapa)

mapa-itinerario-vietnam-ruta-20-dias

Qué ver y hacer en Vietnam: nuestra ruta

Vamos a ir ciudad por ciudad detallando los lugares que no te puedes perder en cada sitio, así como consejos o precios de las visitas para que podáis planificar vuestro viaje a Vietnam y veáis lo que se puede hacer en cada lugar para seguir nuestro itinerario o adaptarlo a vuestro ritmo.

Ah! Respecto a los hoteles en Vietnam os dejamos abajo en el apartado de cada ciudad el alojamiento en el que nos quedamos, para reservar miramos que tuvieran como mínimo un 9 de puntuación en Booking y todos los elegimos por encima de esta valoración y fueron un acierto, además en todos el personal fue super amable y nos ayudaron muchísimo. Siempre usamos Booking y si lo hacéis desde nuestros enlaces os costará lo mismo y además nos ayudáis al mantenimiento de este blog para seguir creando estas guías de viaje smile

> Días 1-2: Qué ver en Ho Chi Minh

Empezamos nuestro viaje por la ‘capital del sur’, la ciudad de Ho Chi Minh también conocida como Saigón. Es una ciudad intensa que nos  sirvió para aclimatarnos al ‘estilo vietnamita’ y que pese a no ser imprescindible si vas con menos días de ruta, nos gustó haberla incluido en el viaje. Entre los lugares de interés destacar el Palacio de la Reunificación (40.000 dongs), un edificio del gobierno de los años 60 donde vivía el presidente de Vietnam del sur durante la guerra, con habitaciones y salas ostentosas pero que ahora dan aspecto decadente y desangelado. Esta visita para los vietnamitas es muy popular por su significado histórico, ya que fue donde cayó la ciudad en 1975 con la entrada de los tanques dando fin a la Guerra de Vietnam. Otro lugar es la Catedral de Notre Dame, y justo al lado se encuentra el Palacio de Correos, un edificio de estilo francés diseñado por Gustave Eiffel, en cuyas paredes interiores hay mapas antiguos y está lleno de puestos de souvenirs. En el Mercado de Ben Thanh venden absolutamente de todo, aunque el regateo es muy duro (hay que bajar hasta tres veces el precio inicial) y en las calles de alrededor se encuentran mejores precios. La zona de Dong Khoi o de los rascacielos es donde se encuentra la Bitexo Tower, el edificio más alto de la ciudad (se puede subir a un mirador), y el paseo junto a la orilla del río Saigón es muy agradable por la noche terminando en la enorme avenida Nguyen Hue que es peatonal y está llena de vida en fin de semana. Una visita imprescindible por la historia del país es el Museo de los restos de la Guerra (40.000 dongs), una exposición sobre la guerra de Vietnam que recoge vehículos como aviones y tanques en el exterior y una gran colección de armamento y fotografías en el interior. La Pagoda del Emperador de Jade o el Jardín Botánico – Zoo son planes complementarios y merece la pena asomarse a la zona mochilera de Pham Ngu Lao aunque no te alojes allí (cosa que no recomiendo por el bullicio).

guia-vietnam-que-ver-en-ho-chi-minh

Hotel en Ho Chi Minh

Nos alojamos en el Boholand Hostel cuyo precio de la habitación doble son 20€ por noche para dos personas con baño privado. Es muy céntrico en la zona de Ben Tanh, lo lleva una familia que vive en un edificio con varias plantas (hay una terraza muy maja) e incluye desayuno típico vietnamita que preparan ellos mismos. Puntuación Booking: 9,3 (fantástico). Reserva aquí.


> Días 3-5: Qué ver en Hoi An

Hoi An es sin duda la joya de Vietnam si hablamos de ciudades con encanto, su centro histórico con calles teñidas de amarillo (la llaman ‘yellow city’) y farolillos que la iluminan por la noche nos enamoró y es la base perfecta para una parada dos o tres días. Llegamos en avión al aeropuerto de Danang, y un taxi que habíamos contratado con la reserva de nuestro hotel allí nos llevó a la puerta del alojamiento por 300.000 dongs (son unos 30km). Para acceder a los lugares de interés hay que comprar un ticket para el centro histórico (120.000 dongs) que te permite el acceso a los cinco lugares que tú quieras entre los que están incluidos, se puede comprar en varios puntos, el principal junto al mercado.

guia-vietnam-que-ver-en-hoi-an

Algunos de los lugares que visitamos en el casco viejo con esta entrada fueron: la Sala de la Consagración China de Fujian, Casa Tan Ky (una casa histórica y minúscula), Sala de la Consagración China de Cantón (estatuas de dragones) o la Capilla de la Familia Tran (visita con guía un tanto rudimentaria). Merece la pena subir a alguna de las terrazas en las azoteas como la de Faiffo Coffee para tomar un café vietnamita (los de goteo, con calma) con las mejores vistas a la ciudad. Para comer, los platos locales que no te puedes perder son las White Roses y el Cao Lau (en nuestro post de comer en Vietnam tenéis más info gastronómica). Las sastrerías abundan por la ciudad y es muy típico hacerse un traje o vestido a medida por muy poco dinero. Cuando empieza a caer el sol el río cobra aún más vida y desde el famoso Puente Japonés hacia el este el paseo a ambas orillas es un espectáculo, no te puede faltar dejar en el río una vela en una pequeña canasta flotante que te venden allí mismo para pedir un deseo. El Night Market (17:30h-23h) que se celebra cada noche es el cierre perfecto a una jornada, donde puedes encontrar ropa, artesanías o comida callejera de todo tipo. Una excursión bastante típica de medio día es a las ruinas de My Son aunque nosotros no lo visitamos.

guia-vietnam-mochileros

Lo que si hicimos uno de los días fue una ruta en bici (en nuestro hotel nos las dejaban gratis) por los alrededores de Hoi An para visitar sus bonitas playas, casi todo el camino es en llano y se va muy bien en un agradable paseo. A 5km al este de la ciudad está la playa de Cua Dai, se tardan unos 35 minutos y nos encantó. No había apenas gente ni infraestructuras lo que la hace una playa muy tranquila, que con sus palmeras y aguas azules la hacen el sitio perfecto para relajarte unas horas. Seguimos por la costa hasta la playa de Ang Bang, aunque ésta si estaba más explotada y masificada y nos gustó menos, aunque aprovechamos para tomarnos una cervecita en un chiringuito. En ambas playas hay que dejar la bici en parkings de pago vigilados. En la vuelta a Hoi An atravesamos varios campos de arroz haciendo una especie de ruta triangular en una ruta muy completa y recomendable para pasar medio día, o un día completo si quieres disfrutar más de sus playas.

guia-vietnam-que-ver-en-hoian

Hotel en Hoi An

Nuestro hotel fue el Thu Bon Riverside Hotel, que como su propio nombre indica se encuentra en la rivera del río en la pequeña isla que al sur de la ciudad y que está conectada con ésta a través de un pequeño puente. No está en el centro pero merece la pena por la tranquilidad, desde el hotel se puede ir al centro caminando (25 minutos), en taxi (25-30.000 dongs / 1€ aprox) o en bici (gratuitas en el hotel). El desayuno está incluido y nos encantaron los pancakes, te lo preparan al momento y se disfruta en su terraza junto al río. El precio para dos personas fue de 14€ la noche en habitación doble con aire acondicionado y una terraza estupenda. Personal super amable, muy recomendable. Puntuación Booking: 9,3 (fantástico). Reserva aquí.


> Días 6-7: Qué ver en Hue

La visita estrella y principal atractivo es sin duda la Ciudad Imperial (entrada 150.000 dongs), ésta se construyó entre 1804 y 1833 y allí vivieron los emperadores Nguyen. Dentro del complejo hay templos, jardines y palacios, es enorme así que preparaos para caminar mucho (la visita suele ser medio día). ¡El recinto amurallado tiene una superficie equivalente a 500 campos de fútbol! Los lugares más destacados son el Palacio de Thai Moa donde está el trono del emperador, la parte central de la ciudadela con una explanda con galerías a ambos lados y el templo de To Mieu donde se encuentran las nueve urnas dinásticas de bronce. El otro lugar que no hay que perderse es la Pagoda Thien Mu, una torre de siete pisos y 21 metros dedicada al budismo a la que se puede llegar en un agradable paseo en barco siguiendo el río Perfume, en taxi o bicicleta.

guia-vietnam-que-ver-en-hue

guia-vietnam-que-ver-hue

Hotel en Hue

Nos alojamos en Le Robinet Homestay, junto a la ciudad imperial. El alojamiento tiene tanto habitaciones dobles con baño privado como habitaciones compartidas con literas. El personal es muy amable, tienen un patio muy chulo y bicicletas que te dejan de forma gratuita para recorrer la ciudad. Nos costo 9€ la noche para dos personas en una habitación doble con aire acondicionado y desayuno incluido. Puntuación en Booking: 9 (fantástico). Reserva aquí.


> Días 8-9: Qué ver en Phong Nha-Ke Bang

El Parque Nacional de Phong Nha Ke Bang contiene las montañas de piedra caliza más antiguas de Asia y es todo un paraíso para los amantes de la espeleología con cientos de cuevas y ríos subterráneos rodeados de bosque. Entre ellos está Hang Son Doong, la cueva más grande del mundo con más de 5km de largo, 200m de alto y hasta 150m de ancho que se descubrió en 2009. La visita a esta gruta cuesta más de 3.000$ y hay que reservar hasta un año antes la expedición que dura siete días. Pero no os preocupéis si no entra en vuestro presupuesto porque también hay cuevas para que visiten los mortales jejeje. La primera de ellas es Phong Nha Cave (entrada 150.000 dongs), a la que se llega en un paseo en barca desde el embarcadero de Phong Nha (el pueblo no es mucho más que una calle). Las barcas tienen capacidad para doce personas y cuestan 360.000 dongs, pero te dejan juntarte con otras personas o grupos y compartes el gasto total, nosotros fuimos con un grupo de mujeres vietnamitas. La excursión dura unas 3 horas, se navega unos 40 minutos por el río en un agradable paseo y al llegar a la entrada de la cueva, apagan el motor de la barca y nos adentramos en la cueva sólo con el sonido del remo del conductor. El interior es espectacular, y tras hacer un recorrido por el río subterráneo se visita a pie un tramo de la cueva.

guia-vietnam-que-ver-en-phong-nha-ke-bang

Otra de las cuevas que visitamos fue la Paradise Cave que es impresionante (entrada 250.000 dongs). Se llega a la entrada tras un pequeño sendero en llano de 20 minutos (que también se puede hacer en coche eléctrico), y después se sube durante 15 minutos por unas escaleras en la montaña hasta el acceso. El tamaño de esta cueva es increíble, las estalactitas y estalagmitas gigantes son todo un espectáculo, además como entramos los primeros (8:30am) caminar solos y en silencio fue una pasada. Se recorre aproximadamente 1 kilómetro de los 31 que tiene la cueva de largo. Cuando empiezan a llegar los tours (a la que regresábamos) pierde la magia porque se llena y además van dando gritos y con los megáfonos. La visita al interior dura 1h a lo que hay que sumar el camino de ida y vuelta.

guia-vietnam-que-ver-en-phong-nha

Las agencias sólo ofrecen esta excursión en un combinado con la Dark Cave, un tour en el que se hace tirolina, kayak y baño en el barro, pero nosotros sólo queríamos hacer la Paradise Cave así que negociamos el transporte por nuestra cuenta con un taxista en la agencia de Thien Phu Hostel por 700.000 dongs para todo el día y a la vuelta hicimos una parada en el Botanic Garden. Aunque nos cayó un buen diluvio hicimos un recorrido por la jungla, porque se parece más a eso que a unos jardines. Hay un pequeño lago, una cascada y muy poca gente por lo que es una opción para hacer un trekk tranquilo, no tuvimos suerte pero hay posibilidades de ver algún mono por el camino.

Hotel en Phong Nha

Nos queríamos alojar en un hotel en la orilla del río y el Diep Le Homestay fue una grandísima elección. La familia que lo lleva son muy simpáticos, no hablan mucho inglés pero hacen todo por entenderte y ayudarte, incluso nos fueron a esperar a la estación de bus y nos llevaron en sus motos al hotel. La noche en habitación doble que era super amplia nos costó 15€ para dos personas, con baño privado y aire acondicionado Está todo muy limpio y nuevo. Puntuación Booking: 9,4 (fantástico). Reserva aquí.

guia-vietnam-excursion-phong-nha-ke-bang


> Días 10-11: Qué ver en Tam Coc

A Tam Coc se la conoce popularmente como ‘Halong Bay on Land’, es decir, la ‘Bahía de Halong terrestre‘, por su parecido en cuanto a las grandes formaciones rocosas llenas de vegetación que se levantan como peñones pero en este caso desde el suelo y no en el mar. Fue uno de los lugares que más nos gustaron del viaje y pese a que se suele visitar en una excursión de un día desde Hanoi, acertamos quedándonos a dormir una noche y disfrutarlo con más calma. Lo más popular es hacer una excursión en barca por Tam Coc, para ello desde el embarcadero en la plaza principal del pueblo sacamos el ticket (120.000 dongs entrada al parque por persona + 150.000 dongs barca para dos personas) y lo más recomendable es hacerlo a primera o última hora del día para evitar los tours que llegan de Hanoi. La mujer que llevaba la barca remaba de una forma muy curiosa con los pies, se navega junto a grandes montañas por el río Ngo Dong y durante la ruta se atraviesan tres cuevas (el nombre de Tam Coc viene de ahí) por las que incluso hay que llegar a tumbarse en la barca para no darte con las rocas.

guia-vietnam-excursion-barca-tam-coc

guia-vietnam-que-ver-en-tam-coc

Además de la excursión en barca hay otros lugares de interés en Tam Coc, es bastante típico recorrer la zona en bici aunque algunos de los lugares están realmente lejos, el tiempo estaba amenazante y no nos apetecía estar pedaleando durante horas así que elegimos contratar un coche con conductor a través de nuestro hotel que nos llevara a los sitios que queríamos (pagamos 800.000 dongs). Empezamos con el más lejano, Chua Bai Dinh, un santuario budista enorme (la entrada es gratis) que visitamos durante dos horas. En sus interminables pasillos se pueden ver más de 500 estatuas de ‘arhats’, los que han alcanzado la meta espiritual, así como varios templos, una campana de 36 toneladas (la más grande de Vietnam) o la impresionante pagoda de 13 plantas. La siguiente parada fue Mua Cave (100.000 dongs), donde tras subir 500 escalones hasta el altar de Quan Am llegamos a un mirador espectacular a las montañas, el río y los campos de arroz. ¡Una de las mejores postales de Vietnam! De allí fuimos a Bich Dong, una pequeña pagoda a 2km de Tam Coc (ideal para ruta corta en bici) que tiene una bonita entrada con una pasarela sobre el agua.

guia-vietnam-tam-coc

Hotel en Tam Coc

Mucha gente se queda a dormir en Ninh Binh, aunque está cerca allí no hay nada de interés y preferimos quedarnos directamente en Tam Coc. Y el Tam Coc Family Hotel es sin duda el alojamiento que más nos ha marcado en nuestro viaje por Vietnam, la familia es un encanto! Nos trataron tan bien que no queríamos irnos de allí, son muy preocupados y cariñosos, a la mujer la apodamos como nuestra ‘mamá vietnamita’ porque es un amor. El precio para dos personas de la habitación doble fue de 14€ (363.000 dongs). Se encuentra muy cerca del embarcadero de Tam Coc, y alquilan bicis y motos para recorrer la zona. Puntuación Booking: 9,6 (excepcional). Reserva aquí.


> Días 12-14: Crucero Bahía de Halong

La Bahía de Halong es famosa por ser una de las maravillas naturales del mundo, y no es para menos porque navegar por sus aguas turquesas entre sus miles de islotes de piedra y vegetación es una experiencia única en el mundo. Más abajo os cuento más info sobre el barco y la excursión, pero sabed que existe también la opción de hacer un crucero por la menos turística Bahía de Lan Ha desde la isla de Cat Ba, nosotros lo miramos pero por el mal tiempo no salían los cruceros desde allí. De hecho el que reservamos para Halong los días anteriores se habían cancelado las salidas (es algo a lo que te arriesgas por lo que hay que llevar un plan B) pero tuvimos la suerte de que el día que nos tocaba se mejoró el tiempo y pudimos hacerlo smile

guia-vietnam-crucero-bahia-halong

barco-bahia-halong

Hotel-Barco en Bahía de Halong

Buscar un crucero para recorrer la Bahía de Halong es uno de los quebraderos de cabeza más grandes del viaje ya que existen cientos de posibilidades y compañías que lo ofrecen, con diferencias de precio y calidades muy grandes. Hemos leído y nos han contado malas experiencias, desde a estar solos en un barco casi abandonado o barcos con ratas por los pasillos. Así que no nos la jugamos e hicimos caso a las buenas referencias y escogimos una opción aunque un poco más cara, pero para ir sobre seguro en uno de los highlights del viaje. Elegimos el Signature Halong Cruise y la opción de 2 noches y 3 días de navegación. El barco es una pasada, las habitaciones son amplias y con ventanas para las vistas y aire acondicionado (incluso jacuzzi en el baño), la comida nos encantó (dan cursos de cocina a bordo que están incluidos), se hacen excursiones como kayak o visitar alguna isla, y lo mejor es que el segundo día se hace un cambio a un barco más pequeño para navegar por una zona más alejada y tranquila e incluso te puedes bañar saltando desde el barco en las aguas mucho más limpias, fue increíble. El precio aprox. fue de 140€ por persona y noche, incluye todas las comidas, excursiones y traslados desde Hanoi. Fue uno de los caprichos del viaje pero sin duda todo un acierto y 100% recomendable. Si podéis es mejor pedir una habitación alejada de la sala de motores, que en todos los barcos suele ser la zona más ruidosa. Puntuación Booking: 9,3 (fantástico). Reservar aquí.


> Días 15-17: Qué ver en Hanoi

No te vas a aburrir en la capital de Vietnam, en el centro de Hanoi está el Old Quarter, el casco viejo donde los coches y sobre todo las motos circulan en todas direcciones en una caos controlado donde las aceras de los comercios están colapsadas por puestos y motos aparcadas por las que casi no se puede ni pasar, es la zona de los gremios y las calles están distribuidas por oficios. Es la zona más intensa y donde está la mayoría de alojamientos, merece la pena perderse por las callejuelas el primer día para empezar a explorar. Pero al llegar al Lago Hoan Kiem, también en el centro histórico, encontramos un pequeño remanso de paz y tranquilidad paseando por su orilla donde refugiarte del asfixiante ritmo de la ciudad. Hay un pequeño templo al que se accede por el famoso puente de color rojo y donde está la tortuga momificada que forma parte de la leyenda del lago. En la parte norte del lago (calle Hang Dao) se celebra un Night Market (de viernes a domingo de 19h a 23h) donde ponen puestos de todo: ropa, imitaciones, comida o souvenirs.

guia-vietnam-que-ver-en-hanoi

El segundo día fuimos andando hasta el Templo de la Literatura (30.000 dongs), lugar donde se estableció la primera universidad de Vietnam y donde se exponen 82 estelas sobre esculturas de tortugas en recuerdo de personalidades literarias y eruditos, el templo está dedicado a Confucio. Desde allí caminamos hasta un lugar muy visitado por los vietnamitas, el Mausoleo de Ho Chi Minh (40.000 dongs) situado en una inmensa explanada, en el interior se visitan los jardines, su residencia, un museo y la pagoda del pilar único. El mausoleo donde está el cuerpo embalsamado de Ho Chi Minh no lo vimos porque ya estaba cerrado (abre de 8 a 11), de septiembre a noviembre cada año se llevan el cuerpo a Rusia para trabajar su conservación. Desde allí seguimos hacia el norte hasta el Lago Truc Bach, atravesando el puente está la Pagoda Tran Quoc en una pequeña isla. Desde allí pillamos un taxi al centro para comer, imprescindible probar platos como el Bun Cha o el Pho Bo, y la Bia Hoi, una cerveza callejera (la más barata del mundo!).

guia-vietnam-hanoi-street-train

El tercer día lo empezamos en el Mercado de Dong Xuan en el barrio antiguo, pasamos por el Templo de Bach Ma y visitamos la Prisión de Hoa Lo (30.000 dongs), una exposición en lo que queda de esta antigua cárcel construida por los franceses en 1896. Llegamos hasta la Hanoi Street Train, la famosa calle de las vías por la que los trenes pasan entre calles muy estrechas. Por la noche acudimos al espectáculo de Marionetas de Agua en el teatro junto al lago (Dinh Tien Hoang 57B), habíamos comprado las entradas el día anterior por 100.000 dongs. La función dura 50 minutos y aunque es todo en vietnamita merece la pena verlo, es entretenido y hasta cómico.

Hotel en Hanoi

Para resguardarnos del ajetreo de Hanoi elegimos el MayFlower Hotel, situado dentro del Old Quarter a 10 minutos caminando del lago Hoan Kiem. La habitación que nos tocó era pequeñita pero con buena relación calidad precio, nos salió a 23€ la noche (621.300 dongs) para dos personas en habitación doble y con desayuno. Tras el check out nos guardaron las mochilas grandes para irnos a Sapa y las recogimos a los dos días, y pese a que no hicimos noche al volver hasta nos dejaron ducharnos antes de ir al aeropuerto. Puntuación Booking: 9,1 (fantástico). Reservar aquí.


> Días 18-19: Trekking en Sapa

Como amantes del trekking no queríamos perdernos Sapa, una zona montañosa en el norte donde además de hacer una ruta entre montañas y arrozales puedes tener un acercamiento a su cultura y grupos étnicos de la gente local. Fuimos a Sapa en bus nocturno desde Hanoi, cuando llegamos un grupo de mujeres de diferentes etnias se acerca al bus (hablan inglés muy bien) y te ofrecen hacer de guía por las montañas y si quieres, quedarte en su casa con su familia a dormir. Nos cayó en gracia especialmente una mujer que se hacía llamar ‘Mama Chi’ y contratamos el trekking con ella, acordando dos días con una noche en su casa.

guia-vietnam-trekking-sapa-arrozales

Su etnia era la ‘hmong’, la más numerosa de las 54 que hay en Vietnam y de las 8 que viven en esas montañas. Esa misma mañana después de desayunar empezamos a caminar con ella, el primer tramo del trekking es subida y luego llano, andamos 2,5h y paramos a comer en un puesto. En el siguiente tramo ya comenzamos a ver arrozales y fue llano y bastante bajada. Fueron 2,5h más hasta que llegamos a su casa que estaba en lo alto de un arrozal con unas vistas espectaculares junto a la aldea de Ban Pho. A las 14:30 al llegar empezó a preparar la comida con ingredientes que había comprado por el camino. La casa es muy austera y estaba a medio construir (decía que quería poner un segundo piso), no tienen agua corriente, ni electricidad (apenas una bombilla), viven con lo mínimo y aunque es duro verlo nos trataron genial y ella es adorable. Preparó un montón de comida (rollitos, carne, patatas, arroz, sopa…) y cenamos con su familia y sus vecinos, ellos normalmente sólo comen arroz o sopa, por lo que cuando tienen cena con turistas aprovechan para comer más con lo que ganan de la excursión y compartirlo contigo.

guia-vietnam-trekking-sapa-guia-local

Mama Chi tenía 47 años y vivía en la casa con su marido y sus tres hijos pequeños varones, aunque también tenía tres hijas que ya estaban casadas y vivían fuera. Eran Black Hmongs, un grupo étnico que se caracteriza por teñir sus ropas con indigo, una planta que da color azul a sus ropas, en su casa nos enseñó cómo lo hacen con unos bidones. Ella llevaba trece años haciendo trekkings con los turistas, y tenía un gran álbum de fotos con personas de todo el mundo que habían pasado por allí (si alguien va que le lleve una foto nuestra!). Al día siguiente nos preparó un desayuno de pancakes con plátano y chocolate para un regimiento, que compartimos con su hijo pequeño y empezamos el segundo día de trekking, esta vez más llano y fácil pasando por Tha Van, más arrozales hasta llegar al pueblo de Lao Chai (que no Lao Cai) donde comimos con ella y nos despedimos. Unas motos nos llevaron de vuelta a Sapa. El precio del trekking que habíamos acordado con ella el primer día fue de 700.000 dongs por persona (unos 27€) que incluye guía, alojamiento, desayuno, comida x2, cena, y regreso a Sapa, pero nos trató tan bien que al final le dimos más. En Sapa pasamos la noche en el Hotel Fansipan Terrace, que está genial y tiene unas vistas brutales al Fansipan, la montaña más alta del país.

> Días 20-21: Hanoi – Dubai (escala)

Volvimos a Hanoi y aprovechamos para hacer las últimas compras antes de poner rumbo al aeropuerto, pero antes de volver a Madrid teníamos una paradita en Dubai, que habíamos cuadrado para estar varias horas y poder conocer algo de esta ciudad y sobre todo subir al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Si también estáis pensando en hacer lo mismo, te interesa nuestro post sobre qué hacer en Dubai en una escala de 9 horas.


hoteles-baratos-vietnam

¿Cómo moverse por Vietnam? 

Dependiendo de los días que tengas para el viaje y las zonas que quieras ver, quizás te interese comprar algún vuelo interno para ahorrar tiempo y descartar algunas zonas, lo más común es hacerlo del norte al sur (Hanoi – Danang ó Ho Chi Minh) o viceversa. Pero todos los trayectos se pueden hacer en bus o tren. Se pueden comprar los billetes de autobús con antelación en internet (en esta web compramos el de Sapa) o sobre la marcha, pero recomiendo hacerlo allí para tener más flexibilidad durante el viaje ya que aunque sea temporada alta siempre hay sitio disponible y nosotros los fuimos comprando según llegábamos a una nueva ciudad (pese a ser julio). Lo mejor es comprarlo directamente desde tu hotel o una agencia, aunque mejor hacerlo desde el hotel para evitar posibles engaños o problemas en la calle ya que el precio suele ser casi igual, y en los hoteles tienes más seguridad y el personal suele ser muy atento. Te ayudan a gestionar y comprar tus billetes de transporte allí mismo y además lo gestionan para que el bus te recoja en la puerta del hotel y si lo compras en una agencia o en internet tendrás que ir a la estación de buses de la ciudad gastando tiempo y dinero. En todos los hoteles que os hemos recomendado lo hicimos así y fue genial.

como-moverse-por-vietnam-trayectos-bus

Trayectos (de día y nocturnos) en Autobuses en Vietnam

Vamos a dejaros los trayectos que hicimos nosotros para que os sirvan de referencia los horarios (aunque obviamente hay más opciones), duración del viaje y precios por persona. Viajamos en bus tanto de día como de noche (sleep bus):

  • Avión: Ho Chi Minh – Danang. El vuelo dura 1h 20 min, hay muchos horarios (volamos por la mañana) y lo compramos con Vietnam Airlines por 1.500.000 dongs (57€).
  • Tránsfer Danang – Hoi An:  Taxi desde el aeropuerto de Danang al hotel en Hoi An (50m) / 450.000 dongs (17,5€).
  • Bus: Hoi An – Hue: 7:30am – 11:30am (4h, aunque el trayecto es mucho más corto perdieron muchísimo tiempo en parar y recoger otros viajeros) / 120.000 dongs (4,50€).
  • Bus: Hue – Phong Nha: 6:30am – 12pm (5,5h, pero la primera hora y media fue de recoger a gente hasta que salió de la ciudad) / 220.000 dongs (8€), lo compramos a través de nuestro hotel en la agencia An Phu Travel hasta la que fuimos en taxi para esperar el bus allí.
  • Bus nocturno: Phong Nha – Tam Coc. 10pm – 5:30am (7,5h) / 220.000 dongs (8€). Tuvimos que insistir al conductor para que nos dejase en Tam Coc y no en Ninh Binh.
  • Bus: Tam Coc – Hanoi. 1pm – 3pm (2h) / 150.000 dongs (5,7€). Hay salidas también a las 7am y 4pm.
  • Tránsfer: Hanoi – Halong – Hanoi. Lo teníamos incluido con la empresa con la que contratamos el crucero por la bahía, el trayecto en mini van hasta el puerto duró 3,5h (hace una parada en una tienda enorme a mitad de camino en la que paran todos los tours).
  • Bus nocturno: Hanoi – Sapa. 10pm – 3:30am (5,5h) / 250.000 dongs (9€). Como el bus llega super temprano se queda parado y todos los pasajeros nos quedamos dentro durmiendo hasta las 5:30am.
  • Bus: Sapa – Hanoi. 8am – 1pm (5h) / 250.000 dongs (9€). Aunque habíamos sacado billete de bus nos llevaron en una furgoneta luxury porque había poca gente (yuju!).

¿Cuál es la mejor época para viajar a Vietnam?

Empezamos diciendo la peor época para viajar a Vietam, que son los meses de julio y agosto. Es decir, cuando viajamos nosotros. Sabíamos de antemano que es época de lluvias y así fue, ya que llovió la mayoría de los días, aunque muchas veces se trata de tormentas tropicales y tan pronto está cayendo el diluvio universal, en cinco minutos para y sale un sol espléndido. Eso sí, las temperaturas son altas y la humedad es algo de lo que más nos molestaba (incluso más que la lluvia). Si esto no es un impedimento para ti y no puedes cuadrar las vacaciones para otra época tenlo en cuenta. También es verdad que el clima cambia mucho dependiendo si es el norte, centro o sur del país, pero si puedes elegir, en general la mejor época para viajar a Vietnam es marzo y abril, cuando no hay tantos días de lluvia y la temperatura es más agradable.

guia-vietnam-viajar-por-libre

¿Se necesita visado para viajar a Vietnam?

Existen diferentes tipos de situaciones y visados así que depende de la duración de tu viaje o tu nacionalidad, aquí te explicamos las tres formas de obtener y tramitar el visado a Vietnam:

  • Exención del visado. Si tiene nacionalidad española y vas a estar en Vietnam 15 días o menos no es necesario sacar visado, en el aeropuerto te sellarán el pasaporte y no hay que hacer nada más. Por cierto los que tengan nacionalidad chilena también tienen estancia de visado, en este caso de 90 días.
  • Visado online (e-Visa). Si vas a estar más de 15 días como fue nuestro caso sí es necesario sacar un visado, que te permite estar hasta 30 días en el país. El precio es de 25$ y se tramita online en la web de inmigración de Vietnam (parece cutre pero sí, es la oficial). Te pedirán escaneados una foto de carnet y el pasaporte (recuerda que tiene que tener al menos 6 meses como mínimo de vigencia) y el proceso de tramitación tarda hasta 3 días laborables, haz captura de tu código de registro en la web durante el proceso. Es necesario porque no te mandarán un email cuando la solicitud esté aprobada, tendrás que entrar tu a la web para comprobarlo poniendo tu código y descargar el documento e-Visa con los datos de tu viaje, que tendrás que presentar impreso en el control de pasaportes a la llegada en el aeropuerto. Este visado es válido para nacionalidad española, pero también argentina, colombiana, peruana, venezolana o italiana (consultar los 80 países). También es importante aclarar que la e-Visa es de una sola entrada (si sales del país necesitarás un nuevo visado), y permite el acceso por los 8 aeropuertos internacionales del país, pero si vas a entrar a Vietnam por tierra o mar por un lugar poco común conviene revisar el listado completo de puntos fronterizos por los que es permitida la entrada con este visado.
  • Visado on arrival. Este tipo de visado se obtiene directamente al llegar, pero sólo está disponible en los tres principales aeropuertos internacionales: Hanoi, Ho Chi Minh y Danang. Se necesita una carta de invitación que tienes que comprarle a alguna agencia vietnamita de forma online, por lo que te va a salir más cara que la e-Visa, por lo que lo haría sólo en caso de que estuviera viajando por más países del sudeste asiático (permite salir y volver a entrar del país) o quisiera estar hasta 90 días.

descargar-guia-vietnam-gratis

¿Qué vacunas se necesitan para viajar a Vietnam?

Para viajar a Vietnam no es obligatoria ninguna vacuna. Sin embargo si viajas desde algún país con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla (España no lo es) se te solicitará presentar el certificado de vacunación (puedes consultar la lista de países aquí) . Entre las vacunas recomendadas se encuentran la Hepatitis A y B, Tétanos, Difteria, Rabia, Polio, Fiebre tifoidea, Encefalitis japonesa. Existe riesgo de paludismo (malaria) en algunas zonas rurales o selváticas del país en la frontera con Camboya y Laos en las provincias de Dak Lak, Dak Nong, Gia Lai, Kon Tum y Binh Phuoc; se han dado casos muy raros en el Delta del Mekong; y no hay riesgo en zonas urbanas como Hanoi, Ho Chi Minh, Danang, Haiphong, Nha Trang y Qui Nhon, ni el en delta del Río Rojo. El debate sobre tomar o no la profilaxis no lo vamos a abrir porque es algo personal, pero nosotros no tomamos nada ya que el riesgo de malaria como decimos es muy bajo en zonas turísticas (aunque no hay que olvidar el repelente de mosquitos) y los efectos de las pastillas muy agresivos como para fastidiarte el viaje.

Seguro de viaje para viajar a Vietnam

Contratar un seguro de viaje es imprescindible si no queremos arruinarnos las vacaciones (y la vuelta a casa) porque cualquier contratiempo ya sea desde un esguince de tobillo hasta una hospitalización por apendicitis puede costarnos cientos o miles de euros. Nosotros viajamos con Intermundial, y si contratas tu seguro de viaje aquí te aplicarán un 10% de descuento por contratarlo en la web y además si introduces nuestro código único ‘LEGATRAVELER’ tendrás un 10% de descuento adicional, en total un 20% de descuento en tu seguro de viaje. El precio del seguro para un viaje a Vietnam de 21 días como el nuestro con el seguro Totaltravel (el más completo y recomendado) de Intermundial te sale por unos 120€ y cubre hasta 500.000€ en gastos médicos o hasta 2.100€ en cobertura de equipajes entre otras cosas. ¡No te la juegues y viaja con seguro!

¿Qué moneda hay que llevar a Vietnam?

La moneda oficial en Vietnam es el Dong (VND). El cambio equivale a 1 EUR = 25.383 VND / 1 USD = 23.200 VND (actualizado septiembre 2019). Hay monedas de 200, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 y billetes de 200, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000, 100.000, 200.000 y 500.000 Đong. Como siempre recomendamos sacar dinero directamente en el país de destino ya que la comisión del cajero compensa siempre la tasa de cambio que te van a aplicar en el banco de origen en tu país. Puedes sacar dinero en un cajero del aeropuerto nada más aterrizar por lo que no es necesario viajar con un sólo dong desde casa. Cada vez que saques dinero de un cajero en Vietnam intenta sacar el máximo posible para evitar hacerlo muchas veces y ahorrarás en comisiones (aprox. 2€ de comisión por retirada).

Presupuesto de viaje a Vietnam

¿Cuánto cuesta viajar a Vietnam? La realidad es que es un país muy barato en general, por lo que la mayor parte del presupuesto se lo llevarán los vuelos, pero para que os hagáis una idea del presupuesto que necesitarás os pongo los precios por persona y gastos de nuestro viaje aproximados. Luego puede variar mucho en función de cada uno, si gastas más o menos en elegir otro tipo de vuelos, crucero, hoteles o restaurantes.

  • Hoteles (15 noches): 125€
  • Buses (4 de día y 2 nocturnos): 43€
  • Vuelo interno: Ho Chi Minh – Danang (con Vietnam Airlines): 55€
  • Crucero luxury Bahía de Halong (3 días y 2 noches): 280€
  • Trekking en Sapa (2 días y 1 noche con guía): 27€
  • Comidas: 150€ (aprox. 7,5€ al día)
  • Varios (entradas, compras, etc): 100€
  • Seguro de viaje: 120€
  • TOTAL VIAJE A VIETNAM 20 DÍAS: 900€

A esto habría que sumar el vuelo internacional, no lo añado porque es lo más caro y en función de la época del año y antelación lo que más puede hacer variar tu presupuesto. Se pueden conseguir en una horquilla de 550€ a 950€, nosotros lo compramos algo tarde y nos salió por 800€ con Emirates: ida Madrid – Ho Chi Minh + vuelta Hanoi – Madrid (escala en Dubai en ambos).

guia-vietnam-para-mochileros

Qué llevar a Vietnam en la mochila

Al hacer la mochila para un viaje a Vietnam tenemos que tener en cuenta principalmente dos cosas: que vamos a pasar calor y que nos vamos mojar. Las lluvias son frecuentes sobre todo de mayo a septiembre, por el frío no os preocupéis porque no os hará falta ropa de abrigo, con llevar alguna sudadera por si algún día refresca por la noche sobre todo si estas en zona de montaña o en meses de diciembre a febrero. Aquí va una lista de imprescindibles para tu maleta:

  • Chubasquero (lo más importante! XD)
  • Zapatillas deporte + Chanclas cerradas de trekking o tipo Croc + Chanclas piscina
  • Bañador, gafas de sol, gorra, crema solar
  • Ropa ligera: camisetas, pantalones cortos, ropa interior y algún pantalón largo o vestido.
  • Chaqueta fina y ligera + una sudadera más gruesa por si acaso (recuerda que en los aviones suele hacer frío!).
  • Botiquín: paracetamol, ibuprofeno, fortasec (diarrea), tiritas, repelente mosquitos.
  • Bolsa de aseo
  • Cámara de fotos, power bank (para cargar dispositivos en ruta)
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Por cierto, en cuanto a los enchufes son de tipo A/C por lo que se pueden usar los que usamos en la mayoría de los países de Europa y Sudamérica (los de punta redonda). La corriente eléctrica es de 220v y frecuencia 50hz por lo que no hay problema para cargar tus dispositivos electrónicos. No obstante nosotros siempre llevamos un adaptador por si acaso, no ocupa nada y en cualquier país dependiendo de la zona puedes encontrar algún enchufe diferente.

Más información para preparar tu viaje a Vientam por libre

Reserva tu seguro de viaje aquí con un 20% de descuento en Intermundial.

Busca vuelos baratos en Skyscanner.

 Reservar hoteles en Vietnam al mejor precio en Booking.

Consulta nuestros artículos de Vietnam.

 Hazte con la guía Lonely Planet de Vietnam.

 Descarga gratis esta guía de Vietnam en PDF y llévatela impresa o en tu móvil.

Post Relacionados

5 Comentarios

    Asun y Ricardo 11 noviembre, 2019 Responder

    Hola amigos:
    Durante años hemos intercambiado enlaces y os hemos seguido. Desgraciadamente, os tenemos que comunicar que hemos decidido poner punto final a nuestro blog. ¿El motivo? El cambio de criterio de búsqueda de Google que está matando a los blogs: Los blogueros somos creadores de contenidos gratis que le ayudamos aumenta sus pingües beneficios, pero en vez de agradecerlo, nos marginan.
    Podéis leer mas ampliamente en nuestro último post ( https://www.mundoporlibre.com/2019/09/punto-final-cerramos-el-blog.html ) las razones que nos han llevado a tomar esta decisión.
    Agradecemos la amistad e interés que habéis mostrado en estos 11 años. Os deseamos lo mejor.
    La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo

      Author

      Vaya! Qué pena leer esto y que gran perdida para la blogosfera viajera, gracias por escribir e igualmente agradecemos vuestro interés durante todo este tiempo. Que vaya muy bien, un abrazo!

    Hola Dany!
    He buscado el crucero de Signature Halong pero el precio En booking me sale el doble de lo que te salió a ti ¿lo reservaste directamente en Booking? Sabes cómo puedo conseguir ese precio? Sería para abril.
    Muchas gracias de antemano!

      Author

      Hola Cristina! He mirado desde booking una fecha aleatoria para el próximo mes de abril para revisarlo y me sale aprox el mismo precio que nos costó a nosotros y que indico en el post, ten en cuenta que el precio que pongo es por persona y noche, no para dos personas. Cualquier otra cosa me dices!

    Hola! Viajamos todo el mes de agosto hacia Vietnam. Me gustaría tener un poco más de info sobre el dinero. Me comentaron que trajese dinero en efectivo y lo cambiase en los aeropuertos, incluso en las joyerías, pero ahora he leído en tu blog que mejor sacarlo directamente del banco allí. me podrías decir con qué banco operabas y si hay bastantes bancos para retirar dinero? Gracias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.